Para alcanzar una adecuada comprensión del contenido y del alcance del proceso de Humanización que se quiere llevar a cabo con el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, es preciso, primero, conocer de dónde parte la necesidad y cómo se llega a detectar en nuestra sociedad.
Según el Diccionario de la Lengua Española humanizar es «hacerse humano, familiar, afable a alguien o algo». «Es ablandarse, desenojarse, hacerse benigno».
Todo paciente espera recibir una atención «humanizada». Esta palabra la usamos habitualmente para expresar el deseo de que algo sea bueno, se ajuste a la condición humana. No es lo mismo ser humano que vivir y comportarse humanamente. En este curso vamos a desarrollar los contenidos necesarios para acercar la humanización al personal sanitario y así poder integrarlo en nuestro quehacer profesional.
El proceso de humanización es parte fundamental de la calidad del servicio que se presta. Enfermar hace que las personas se sientan más vulnerables y frágiles, resulta crucial la actitud de los profesionales dispuestos a respetar a las personas y a su dignidad. Actos como mirar, hablar, sonreír, mostrar calidez, escuchar, mostrar sensibilidad y comprensión a la situación del otro son fundamentales para dar una atención humanizada.
Humanizar significa personalizar la Asistencia. Detrás de cada enfermedad está la presencia de un sujeto humano que elabora personalmente su experiencia de enfermedad y la incorpora a su biografía.
¿Cuáles son los objetivos del Curso?
Conocer cuál es la composición de la microbiota vaginal durante el periodo fértil de la vida, que es cuando la cavidad cumple sus principales funciones fisiológicas.
Comprender los mecanismos por los que la microbiota protege la vagina frente a la infección.
Advertir que la evolución de la microbiota vaginal está condicionada por las fluctuaciones de la síntesis de hormonas esteroideas. Por ello, varía tanto a lo largo de la vida como durante el ciclo menstrual, en ambos casos para adecuarla a las necesidades de cada periodo vital.
Comprender los términos eubiosis y disbiosis y las consecuencias ligadas a cada situación.
Conocer las distintas posibilidades de tratamiento de la infección vaginal y las ventajas e inconvenientes de cada uno.
Saber porque los probióticos vaginales contienen exclusivamente lactobacilos.
Conocer las diferentes posibilidades de presentación de los probióticos vaginales.
Saber cuándo su uso está contraindicado y por qué.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
.
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso
Capítulo 1: La microbiota vaginal Sección 1: Composición de la microbiota vaginal Sección 2: El mutualismo mujer-lactobacilo vaginal Sección 3: Ejemplos del efecto protector de los lactobacilos vaginales Sección 4: La microbiota vaginal y su relación con la edad Sección 5: La microbiota vaginal durante el ciclo menstrual Sección 6: Sumario Sección 7: Bibliografía Capítulo 2: Cambios y modificaciones del ecosistema vaginal: Disbiosis Sección 1: Introducción Sección 2: Probióticos, prebióticos, simbióticos: definiciones, funciones y características Sección 3: Sumario Sección 4: Bibliografía
Capítulo 3: Razón de ser de los probióticos en ginecología Sección 1: Probióticos en ginecología Sección 2: ¿Qué papel pueden jugar los probióticos en las infecciones vaginales? Sección 3: Situaciones de empleo de probióticos en ginecología Sección 4: Eficacia de probióticos en Candidiasis Sección 5: Eficacia de probióticos en vaginosis bacteriana Sección 6: Eficacia de probióticos en infecciones urinarias (recurrentes) Sección 7: Eficacia de probióticos en mastitis Sección 8: Efectos adversos de los probióticos Sección 9: Sumario Sección 10: Bibliografía Capítulo 4. Glosario de términos Sección 1: Definiciones
profesorado
del curso
Dr. Losa Domínguez El Dr. José Fernando Losa Domínguez es médico obstetra, maternólogo. Es experto en Menopausia por la AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia) desde 2015. Además, el Dr. Losa es experto en Ginecoestética por la Universidad de Barcelona desde 2017.
Dr. Suárez Fernández El Dr. Ricardo Suárez Fernández es licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor por la Universidad Complutense también de Madrid. Realizó el MIR de Dermatología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
La microbiota vaginal: probióticos orales y salud vaginal
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
Para alcanzar una adecuada comprensión del contenido y del alcance del proceso de Humanización que se quiere llevar a cabo con el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria, es preciso, primero, conocer de dónde parte la necesidad y cómo se llega a detectar en nuestra sociedad.
Según el Diccionario de la Lengua Española humanizar es «hacerse humano, familiar, afable a alguien o algo». «Es ablandarse, desenojarse, hacerse benigno».
Todo paciente espera recibir una atención «humanizada». Esta palabra la usamos habitualmente para expresar el deseo de que algo sea bueno, se ajuste a la condición humana. No es lo mismo ser humano que vivir y comportarse humanamente. En este curso vamos a desarrollar los contenidos necesarios para acercar la humanización al personal sanitario y así poder integrarlo en nuestro quehacer profesional.
El proceso de humanización es parte fundamental de la calidad del servicio que se presta. Enfermar hace que las personas se sientan más vulnerables y frágiles, resulta crucial la actitud de los profesionales dispuestos a respetar a las personas y a su dignidad. Actos como mirar, hablar, sonreír, mostrar calidez, escuchar, mostrar sensibilidad y comprensión a la situación del otro son fundamentales para dar una atención humanizada.
Humanizar significa personalizar la Asistencia. Detrás de cada enfermedad está la presencia de un sujeto humano que elabora personalmente su experiencia de enfermedad y la incorpora a su biografía.
Conocer cuál es la composición de la microbiota vaginal durante el periodo fértil de la vida, que es cuando la cavidad cumple sus principales funciones fisiológicas.
Comprender los mecanismos por los que la microbiota protege la vagina frente a la infección.
Advertir que la evolución de la microbiota vaginal está condicionada por las fluctuaciones de la síntesis de hormonas esteroideas. Por ello, varía tanto a lo largo de la vida como durante el ciclo menstrual, en ambos casos para adecuarla a las necesidades de cada periodo vital.
Comprender los términos eubiosis y disbiosis y las consecuencias ligadas a cada situación.
Conocer las distintas posibilidades de tratamiento de la infección vaginal y las ventajas e inconvenientes de cada uno.
Saber porque los probióticos vaginales contienen exclusivamente lactobacilos.
Conocer las diferentes posibilidades de presentación de los probióticos vaginales.
Saber cuándo su uso está contraindicado y por qué.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
.
Temario
Contenidos del curso
Capítulo 1: La microbiota vaginal
Sección 1: Composición de la microbiota vaginal
Sección 2: El mutualismo mujer-lactobacilo vaginal
Sección 3: Ejemplos del efecto protector de los lactobacilos vaginales
Sección 4: La microbiota vaginal y su relación con la edad
Sección 5: La microbiota vaginal durante el ciclo menstrual
Sección 6: Sumario
Sección 7: Bibliografía
Capítulo 2: Cambios y modificaciones del ecosistema vaginal: Disbiosis
Sección 1: Introducción
Sección 2: Probióticos, prebióticos, simbióticos: definiciones, funciones y características
Sección 3: Sumario
Sección 4: Bibliografía
Capítulo 3: Razón de ser de los probióticos en ginecología
Sección 1: Probióticos en ginecología
Sección 2: ¿Qué papel pueden jugar los probióticos en las infecciones vaginales?
Sección 3: Situaciones de empleo de probióticos en ginecología
Sección 4: Eficacia de probióticos en Candidiasis
Sección 5: Eficacia de probióticos en vaginosis bacteriana
Sección 6: Eficacia de probióticos en infecciones urinarias (recurrentes)
Sección 7: Eficacia de probióticos en mastitis
Sección 8: Efectos adversos de los probióticos
Sección 9: Sumario
Sección 10: Bibliografía
Capítulo 4. Glosario de términos
Sección 1: Definiciones
profesorado
del curso
El Dr. José Fernando Losa Domínguez es médico obstetra, maternólogo. Es experto en Menopausia por la AEEM (Asociación Española para el Estudio de la Menopausia) desde 2015. Además, el Dr. Losa es experto en Ginecoestética por la Universidad de Barcelona desde 2017.
El Dr. Ricardo Suárez Fernández es licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor por la Universidad Complutense también de Madrid. Realizó el MIR de Dermatología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción