Las personas que vemos y tratamos en nuestra práctica clínica nos dejan meternos en sus vidas, sus amores, sus rutinas, sus necesidades, sus miedos, sus anhelos… Nos permiten darles la mano por el camino que andan y nosotros tenemos la obligación de acompañarlos desde el amor y la esperanza, ayudándonos de todo nuestro conocimiento clínico y científico, creando un encuentro genuino con el otro.
La enfermedad irrumpe en la vida de nuestros pacientes y de sus familias de forma inesperada y unida, casi siempre, a un nivel de dolor y sufrimiento elevado. Los pacientes y sus familias tienen que hacer frente a diagnósticos, tratamientos, continuas pruebas, tiempos prolongados en el hospital, incapacidad laboral, disminución de actividades y, muchas veces, al proceso final de la vida. Todo esto pone en juego su capacidad de adaptación y provoca cambios tanto a nivel físico como psicológico. Es más, los niveles elevados de estrés pueden afectar de manera significativa a su situación física.
La comunicación es la base de la relación paciente-familia-sanitario que se da durante todo el complejo proceso de la enfermedad. Esta comunicación, cuando es continua, progresiva, dinámica y tiene en cuenta las necesidades del otro, ayuda a disminuir las reacciones negativas en los pacientes y su familia, ayuda a mejorar el cumplimiento de las prescripciones médicas y aumenta la eficacia terapéutica de las intervenciones y sus tratamientos. Del mismo modo, cuando es abrupta, solo tiene el objetivo de informar (no se produce un encuentro con la otra persona) y no tiene en cuenta las necesidades del otro, provoca aislamiento, un aumento de las reacciones emocionales negativas, desconfianza en el personal sanitario y, en algunos casos, la no adherencia a los tratamientos propuestos.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente.?
Dotar al profesional sanitario de técnicas y habilidades de comunicación.
Aprendizaje de la gestión de las emociones en diferentes situaciones del contexto médico.
Conocer cómo se generan las emociones y las conductas.
Conocimiento y manejo de las reacciones emocionales adaptativas que aparecen durante el proceso de una enfermedad.
Comprender y analizar la importancia de las habilidades de comunicación para una relación adecuada sanitario-paciente.
Adquirir herramientas para el manejo de situaciones difíciles.
Afrontamiento del estrés y prevención del burnout.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
.
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente
Capítulo 1. Comunicación en el contexto sanitario Sección 1. Introducción Sección 2. Relación médico-paciente Sección 3. Comunicación en el contexto de enfermedad Sección 4. Conclusiones Sección 5. Palabras clave Test Tema 1 Capítulo 2. Emociones Sección 1. Introducción Sección 2. Regulación emocional Sección 3. Manejo de las reacciones emocionales Sección 4. Conclusiones Sección 5. Palabras clave Test Tema 2 Capítulo 3. Habilidades de comunicación Sección 1. Introducción Sección 2. Características más notables del proceso de comunicación Sección 3. ¿Qué es una comunicación efectiva? Sección 4. Habilidades de comunicación Sección 5. Ámbitos críticos de actuación: Protocolos de intervención Sección 6. Conclusiones Sección 7. Palabras clave Test Tema 3 Capítulo 4. Estrés y prevención del burnout Sección 1. Introducción Sección 2. Afrontamiento y estrés Sección 3. Calidad de vida del profesional sanitario Sección 4. Prevención del burnout Sección 5. Tratamiento del burnout Sección 6. Conclusiones Sección 7. Palabras clave Test Tema 4 Bibliografía Anexos del curso
profesorado
Contenidos del curso: Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente
Dra. García Valverde La Dra.Mª Anjara García Valverde es licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca. De Octubre de 1998 a Junio 2002. Master de especialización en “Terapia Familiar y de Pareja”, impartido por la Universidad Pontificia de Comillas. De Octubre de 2002 a Junio de 2004.
Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
Las personas que vemos y tratamos en nuestra práctica clínica nos dejan meternos en sus vidas, sus amores, sus rutinas, sus necesidades, sus miedos, sus anhelos… Nos permiten darles la mano por el camino que andan y nosotros tenemos la obligación de acompañarlos desde el amor y la esperanza, ayudándonos de todo nuestro conocimiento clínico y científico, creando un encuentro genuino con el otro.
La enfermedad irrumpe en la vida de nuestros pacientes y de sus familias de forma inesperada y unida, casi siempre, a un nivel de dolor y sufrimiento elevado. Los pacientes y sus familias tienen que hacer frente a diagnósticos, tratamientos, continuas pruebas, tiempos prolongados en el hospital, incapacidad laboral, disminución de actividades y, muchas veces, al proceso final de la vida. Todo esto pone en juego su capacidad de adaptación y provoca cambios tanto a nivel físico como psicológico. Es más, los niveles elevados de estrés pueden afectar de manera significativa a su situación física.
La comunicación es la base de la relación paciente-familia-sanitario que se da durante todo el complejo proceso de la enfermedad. Esta comunicación, cuando es continua, progresiva, dinámica y tiene en cuenta las necesidades del otro, ayuda a disminuir las reacciones negativas en los pacientes y su familia, ayuda a mejorar el cumplimiento de las prescripciones médicas y aumenta la eficacia terapéutica de las intervenciones y sus tratamientos. Del mismo modo, cuando es abrupta, solo tiene el objetivo de informar (no se produce un encuentro con la otra persona) y no tiene en cuenta las necesidades del otro, provoca aislamiento, un aumento de las reacciones emocionales negativas, desconfianza en el personal sanitario y, en algunos casos, la no adherencia a los tratamientos propuestos.
Dotar al profesional sanitario de técnicas y habilidades de comunicación.
Aprendizaje de la gestión de las emociones en diferentes situaciones del contexto médico.
Conocer cómo se generan las emociones y las conductas.
Conocimiento y manejo de las reacciones emocionales adaptativas que aparecen durante el proceso de una enfermedad.
Comprender y analizar la importancia de las habilidades de comunicación para una relación adecuada sanitario-paciente.
Adquirir herramientas para el manejo de situaciones difíciles.
Afrontamiento del estrés y prevención del burnout.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
.
Temario
Contenidos del curso: Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente
Capítulo 1. Comunicación en el contexto sanitario
Sección 1. Introducción
Sección 2. Relación médico-paciente
Sección 3. Comunicación en el contexto de enfermedad
Sección 4. Conclusiones
Sección 5. Palabras clave
Test Tema 1
Capítulo 2. Emociones
Sección 1. Introducción
Sección 2. Regulación emocional
Sección 3. Manejo de las reacciones emocionales
Sección 4. Conclusiones
Sección 5. Palabras clave
Test Tema 2
Capítulo 3. Habilidades de comunicación
Sección 1. Introducción
Sección 2. Características más notables del proceso de comunicación
Sección 3. ¿Qué es una comunicación efectiva?
Sección 4. Habilidades de comunicación
Sección 5. Ámbitos críticos de actuación: Protocolos de intervención
Sección 6. Conclusiones
Sección 7. Palabras clave
Test Tema 3
Capítulo 4. Estrés y prevención del burnout
Sección 1. Introducción
Sección 2. Afrontamiento y estrés
Sección 3. Calidad de vida del profesional sanitario
Sección 4. Prevención del burnout
Sección 5. Tratamiento del burnout
Sección 6. Conclusiones
Sección 7. Palabras clave
Test Tema 4
Bibliografía
Anexos del curso
profesorado
Contenidos del curso: Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente
Dra. García Valverde
La Dra.Mª Anjara García Valverde es licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca. De Octubre de 1998 a Junio 2002. Master de especialización en “Terapia Familiar y de Pareja”, impartido por la Universidad Pontificia de Comillas. De Octubre de 2002 a Junio de 2004.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción