Los trastornos que cursan con esclerosis cutánea comprenden diferentes patologías con un amplio espectro de manifestaciones, desde cuadros limitados a la piel como la morfea, a cuadros con afectación sistémica que puede comprometer la vida del paciente como la esclerosis sistémica. La terminología de todos estos procesos en ocasiones ha sido utilizada de forma confusa tanto en la literatura como en la práctica clínica, en parte por la diversificación de denominaciones para una misma patología.
Entre las causas de las enfermedades que dan lugar a esclerodermia se deben contemplar las autoinmunes, las tóxicas, las enfermedades metabólicas y las neoplasias. En general, son cuadros con características clínicas bien definidas aunque en ocasiones pueden solaparse y dificultar el diagnóstico. La orientación diagnóstica se fundamenta en la clínica, la histopatología y el perfil serológico. La afectación cutánea por esclerosis en estos procesos puede ser leve o puede ser extensa e invalidante. Además de la esclerosis, estos procesos pueden tener otras manifestaciones cutáneas. El tratamiento desde el punto de vista dermatológico por lo general es largo, en ocasiones con escasa eficacia. Actualmente contamos con tratamientos tópicos para procesos localizados poco extensos, y con tratamientos sistémicos de dificultad variable de manejo para los procesos más extensos e discapacitantes.
El presente curso va a desarrollar los diferentes procesos que asocian esclerodermia, abordando los puntos correspondientes a su terminología, origen, clínica, claves diagnósticas y tratamiento.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Abordaje del delirium y diagnóstico diferencial en residencias.?
Diferenciar los cuadros con esclerosis limitada a la piel.
Conocer los procesos con esclerodermia asociada a afectación sistémica.
Conocer las manifestaciones cutáneas de los cuadros con afectación sistémica.
Conocer los métodos diagnósticos más válidos para cada proceso.
Conocer los métodos de seguimiento habituales para cada proceso.
Saber plantear el tratamiento inicial y alternativo para cada patología.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
0.8 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso Abordaje del delirium y diagnóstico diferencial en residencias
Capítulo 1: Esclerodermia localizada Sección 1: Introducción Sección 2: Epidemiología Sección 3: Patogénesis Sección 4: Causas Sección 5: Clasificación clínica Sección 6: Asociación con enfermedades autoinmunes Sección 7: Evolución clínica Sección 8: Diagnóstico Sección 9: Métodos de evaluación Sección 10: Diagnóstico diferencial Sección 11: Tratamiento Sección 12: Test del capítulo
profesorado
Contenidos del curso: Abordaje del delirium y diagnóstico diferencial en residencias
Dra. Sánchez Schmidt La Dra. Julia María Sánchez Schmidt se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) en el año 1999. Se especializó en Dermatología y Venereología Médico-quirúrgica en el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona, España) en el año 2004. Actualmente, es médico adjunto del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar-Parc de Salut Mar de Barcelona. En su práctica diaria combina labores asistenciales en un centro de atención primaria con labores asistenciales en el Hospital del Mar, donde es responsable del manejo de las enfermedades del tejido conectivo y sistémicas y de la práctica de ecografías cutáneas. Fue colaboradora del proyecto FIS PI051827 donde adquirió experiencia en la práctica y análisis de las técnicas de hibridación genómica comparada y matrices de hibridación genómica comparada. Actualmente colabora activamente en la docencia de residentes de Dermatología, en la asignatura de Dermatología en la licenciatura de Medicina y Cirugía-Universitat Pompeu Fabra, y en la formación a Médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Ha presentado más de 40 comunicaciones orales y poster en reuniones de grupo y congresos nacionales e internacionales y ha sido invitada como ponente en más de 20 cursos y congresos nacionales y sesiones interdisciplinarias intrahospitalarias. Ha publicado más de 20 artículos de revisión y originales en revistas nacionales e internacionales. Es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venerología, del Grupo Español de Dermatología Pediátrica, del Grupo Español de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas, de la Sociedad Europea de Lupus eritematoso cutáneo, y del grupo de trabajo Europeo para la Esclerodermia localizada. Ha colaborado en la elaboración del Protocolo europeo de manejo de la Morfea. Es asesora científica de la Asociación Catalana de pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado (ACLEG). Ha recibido el Premio Correo Farmacéutico «Las mejores iniciativas de la Farmacia del año»: protocolo multidisciplinar en dermatitis atópica (febrero de 2009). Ha sido coordinadora de las ediciones de los años 2015 y 2016 del curso “Enfermedades ampollares autoinmunes y conectivopatías” (Barcelona).
Dr. Gastón Roustan Gullón El Dr. Gastón Roustán es Jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM, Comunidad de Madrid). Profesor Asociado de Dermatología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Esclerodermia y síndromes esclerodermiformes
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
Los trastornos que cursan con esclerosis cutánea comprenden diferentes patologías con un amplio espectro de manifestaciones, desde cuadros limitados a la piel como la morfea, a cuadros con afectación sistémica que puede comprometer la vida del paciente como la esclerosis sistémica. La terminología de todos estos procesos en ocasiones ha sido utilizada de forma confusa tanto en la literatura como en la práctica clínica, en parte por la diversificación de denominaciones para una misma patología.
Entre las causas de las enfermedades que dan lugar a esclerodermia se deben contemplar las autoinmunes, las tóxicas, las enfermedades metabólicas y las neoplasias. En general, son cuadros con características clínicas bien definidas aunque en ocasiones pueden solaparse y dificultar el diagnóstico. La orientación diagnóstica se fundamenta en la clínica, la histopatología y el perfil serológico. La afectación cutánea por esclerosis en estos procesos puede ser leve o puede ser extensa e invalidante. Además de la esclerosis, estos procesos pueden tener otras manifestaciones cutáneas. El tratamiento desde el punto de vista dermatológico por lo general es largo, en ocasiones con escasa eficacia. Actualmente contamos con tratamientos tópicos para procesos localizados poco extensos, y con tratamientos sistémicos de dificultad variable de manejo para los procesos más extensos e discapacitantes.
El presente curso va a desarrollar los diferentes procesos que asocian esclerodermia, abordando los puntos correspondientes a su terminología, origen, clínica, claves diagnósticas y tratamiento.
Diferenciar los cuadros con esclerosis limitada a la piel.
Conocer los procesos con esclerodermia asociada a afectación sistémica.
Conocer las manifestaciones cutáneas de los cuadros con afectación sistémica.
Conocer los métodos diagnósticos más válidos para cada proceso.
Conocer los métodos de seguimiento habituales para cada proceso.
Saber plantear el tratamiento inicial y alternativo para cada patología.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
0.8 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso Abordaje del delirium y diagnóstico diferencial en residencias
Capítulo 1: Esclerodermia localizada
Sección 1: Introducción
Sección 2: Epidemiología
Sección 3: Patogénesis
Sección 4: Causas
Sección 5: Clasificación clínica
Sección 6: Asociación con enfermedades autoinmunes
Sección 7: Evolución clínica
Sección 8: Diagnóstico
Sección 9: Métodos de evaluación
Sección 10: Diagnóstico diferencial
Sección 11: Tratamiento
Sección 12: Test del capítulo
Capítulo 2: Esclerosis sistémica
Sección 1: Introducción
Sección 2: Clasificación clínica
Sección 3: Manifestaciones clínicas
Sección 4: Diagnóstico
Sección 5: Diagnóstico diferencial
Sección 6: Tratamiento
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 3: Síndromes de solapamiento con esclerosis sistémica
Sección 1: Introducción
Sección 2: Epidemiología
Sección 3: Patogénesis
Sección 4: Manifestaciones clínicas
Sección 5: Diagnóstico
Sección 6: Tratamiento
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 4: Escleromixedema
Sección 1: Introducción
Sección 2: Epidemiología
Sección 3: Patogénesis
Sección 4: Manifestaciones clínicas
Sección 5: Enfermedades asociadas
Sección 6: Evolución clínica
Sección 7: Diagnóstico
Sección 8: Diagnóstico diferencial
Sección 9: Tratamiento
Sección 10: Pronóstico
Sección 11: Test del capítulo
Capítulo 5: Escleredema
Sección 1: Introducción
Sección 2: Epidemiología
Sección 3: Patogénesis
Sección 4: Manifestaciones clínicas
Sección 5: Enfermedades asociadas
Sección 6: Evolución clínica
Sección 7: Diagnóstico
Sección 8: Diagnóstico diferencial
Sección 9: Tratamiento
Sección 10: Pronóstico y seguimiento
Sección 11: Test del capítulo
Capítulo 6: Fibrosis sistémica nefrogénica
Sección 1: Introducción
Sección 2: Epidemiología
Sección 3: Patogénesis
Sección 4: Manifestaciones clínicas
Sección 5: Diagnóstico
Sección 6: Tratamiento
Sección 7: Conclusión
Sección 8: Test del capítulo
Capítulo 7: Bibliografía
Sección 1: Bibliografía consultada
profesorado
Contenidos del curso: Abordaje del delirium y diagnóstico diferencial en residencias
Dra. Sánchez Schmidt
La Dra. Julia María Sánchez Schmidt se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona (España) en el año 1999. Se especializó en Dermatología y Venereología Médico-quirúrgica en el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona, España) en el año 2004. Actualmente, es médico adjunto del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar-Parc de Salut Mar de Barcelona.
En su práctica diaria combina labores asistenciales en un centro de atención primaria con labores asistenciales en el Hospital del Mar, donde es responsable del manejo de las enfermedades del tejido conectivo y sistémicas y de la práctica de ecografías cutáneas. Fue colaboradora del proyecto FIS PI051827 donde adquirió experiencia en la práctica y análisis de las técnicas de hibridación genómica comparada y matrices de hibridación genómica comparada. Actualmente colabora activamente en la docencia de residentes de Dermatología, en la asignatura de Dermatología en la licenciatura de Medicina y Cirugía-Universitat Pompeu Fabra, y en la formación a Médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Ha presentado más de 40 comunicaciones orales y poster en reuniones de grupo y congresos nacionales e internacionales y ha sido invitada como ponente en más de 20 cursos y congresos nacionales y sesiones interdisciplinarias intrahospitalarias. Ha publicado más de 20 artículos de revisión y originales en revistas nacionales e internacionales.
Es miembro de la Academia Española de Dermatología y Venerología, del Grupo Español de Dermatología Pediátrica, del Grupo Español de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas, de la Sociedad Europea de Lupus eritematoso cutáneo, y del grupo de trabajo Europeo para la Esclerodermia localizada. Ha colaborado en la elaboración del Protocolo europeo de manejo de la Morfea. Es asesora científica de la Asociación Catalana de pacientes con Lupus Eritematoso Generalizado (ACLEG). Ha recibido el Premio Correo Farmacéutico «Las mejores iniciativas de la Farmacia del año»: protocolo multidisciplinar en dermatitis atópica (febrero de 2009). Ha sido coordinadora de las ediciones de los años 2015 y 2016 del curso “Enfermedades ampollares autoinmunes y conectivopatías” (Barcelona).
Dr. Gastón Roustan Gullón
El Dr. Gastón Roustán es Jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM, Comunidad de Madrid). Profesor Asociado de Dermatología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción