La incidencia de los EAL se estima entre 0.05 y 6 casos por cada 1000 recién nacidos vivos. Esta gran variabilidad refleja la dificultad que conlleva su cálculo, dado que la definición de EAL es subjetiva, no todos los EAL demandan asistencia sanitaria y los que la demandan suelen diversificarse en otros diagnósticos. Según algunos autores, suponen un 0.6-0.8% de las visitas en los Servicios de Urgencias (SU) de los lactantes de edad inferior al año de vida.
En la actualidad no existen documentos de consenso universalmente aceptados para el manejo de los lactantes que han sufrido un EAL. Como consecuencia, existe una gran variabilidad en su abordaje por parte de los diferentes profesionales, tanto en las pruebas indicadas como en la duración de su ingreso, lo que conlleva un uso dispar de los recursos.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Episodio aparentemente letal.?
Comprender el concepto de Episodio Aparentemente Letal (EAL).
Conocer las causas del EAL e identificar entre ellas las más frecuentes.
Saber la indicación de las diferentes exploraciones complementarias en los pacientes que han sufrido un EAL.
Conocer el manejo terapéutico de los pacientes que han sufrido un EAL.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
.
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Episodio aparentemente letal
Capítulo 1. Definición Sección 1.1 Definición de Episodio Aparentemente Letal (EAL)
Capítulo 2. Relación entre EAL y Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante Sección 2.1 Relación entre Episodio Aparentemente Letal y Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante
Capítulo 3. Factores de riesgo para el EAL Sección 3.1 Factores de riesgo
Capítulo 4. Etiología de los EAL Sección 4.1 Introducción Sección 4.2 RGE Sección 4.3 Patología del sistema nervioso central Sección 4.4 Infecciones respiratorias Sección 4.5 Maltrato Sección 4.6 Otras causas de EAL
profesorado
Contenidos del curso: Episodio aparentemente letal
Dr. García García Director médico-científico de Pediatría.
El Dr. Juan José Garcia Garcia es Licenciado en Medicina por la Universitat de Barcelona (UB) (1991) y Doctor en Medicina por la UB (1999), con la calificación de Sobresaliente cum laude. Es diplomado en estadística y metodología en ciencias de la salud por la Universitat Autònoma de Barcelona (1997). Está en posesión de la Acreditación Nacional como Profesor Titular por el Consejo de Universidades (ANECA). Profesor Agregado de la UB y Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Sant Joan de Déu (HSJD).
Asimismo, ha desarrollado en los últimos años su carrera profesional fundamentalmente en la hospitalización de Pediatría General y más específicamente en enfermedades infecciosas pediátricas, con especial dedicación a las infecciones más prevalentes en la infancia y a la enfermedad neumocócica invasiva en particular.
El Dr. García ha sido tutor de residentes y actualmente es Coordinador docente del Programa MIR de Pediatría del HSJD. Editor asociado de la revista Anales de Pediatría Continuada desde 2009 a 2011. Es Investigador del Grupo Fisiopatología de las enfermedades fetales y pediátricas, adscrito a la línea de investigación ‘Fisiopatología de las Enfermedades Médico-quirúrgicas’, que forma parte del programa de Doctorado ‘Medicina’ de la UB.
Destacan las publicaciones relacionadas con la enfermedad neumocócica invasiva y la gripe, con la publicación de 44 artículos científicos con factor de impacto en los últimos 5 años y la dirección de 5 tesis doctorales. Ha formado parte del equipo investigador de diferentes proyectos competitivos convocados por las Autoridades Sanitarias. Ha sido organizador de diversas ediciones de los Cursos de infectología Pediátrica y del Curso de Pediatría Hospitalaria, ambos realizados en el Aula de Pediatría del Hospital Sant Joan de Déu.
Por último, es presidente de la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria.
Episodio aparentemente letal
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La incidencia de los EAL se estima entre 0.05 y 6 casos por cada 1000 recién nacidos vivos. Esta gran variabilidad refleja la dificultad que conlleva su cálculo, dado que la definición de EAL es subjetiva, no todos los EAL demandan asistencia sanitaria y los que la demandan suelen diversificarse en otros diagnósticos. Según algunos autores, suponen un 0.6-0.8% de las visitas en los Servicios de Urgencias (SU) de los lactantes de edad inferior al año de vida.
En la actualidad no existen documentos de consenso universalmente aceptados para el manejo de los lactantes que han sufrido un EAL. Como consecuencia, existe una gran variabilidad en su abordaje por parte de los diferentes profesionales, tanto en las pruebas indicadas como en la duración de su ingreso, lo que conlleva un uso dispar de los recursos.
Comprender el concepto de Episodio Aparentemente Letal (EAL).
Conocer las causas del EAL e identificar entre ellas las más frecuentes.
Saber la indicación de las diferentes exploraciones complementarias en los pacientes que han sufrido un EAL.
Conocer el manejo terapéutico de los pacientes que han sufrido un EAL.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
.
Temario
Contenidos del curso: Episodio aparentemente letal
Capítulo 1. Definición
Sección 1.1 Definición de Episodio Aparentemente Letal (EAL)
Capítulo 2. Relación entre EAL y Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante
Sección 2.1 Relación entre Episodio Aparentemente Letal y Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante
Capítulo 3. Factores de riesgo para el EAL
Sección 3.1 Factores de riesgo
Capítulo 4. Etiología de los EAL
Sección 4.1 Introducción
Sección 4.2 RGE
Sección 4.3 Patología del sistema nervioso central
Sección 4.4 Infecciones respiratorias
Sección 4.5 Maltrato
Sección 4.6 Otras causas de EAL
Capítulo 5. Evaluación diagnóstica
Sección 5.1 Valoración inicial
Sección 5.2 Historia clínica
Sección 5.3 Exploración física
Capítulo 6. Manejo
Sección 6.1 Manejo del EAL
Capítulo 7. Tratamiento y monitorización domiciliaria
7.1 Tratamiento y monitorización domiciliaria en el EAL
Capítulo 8. Pronóstico
Sección 8.1 Pronóstico en el EAL
Capítulo 9. Concepto de “BRUE”
Sección 9.1 «BRUE»
Capítulo 10. Conclusiones
Sección 10.1 Consideraciones finales
Capítulo 11. Bibliografía
Sección 11.1 Referencias bibliográfocas
profesorado
Contenidos del curso: Episodio aparentemente letal
Dr. García García
Director médico-científico de Pediatría.
El Dr. Juan José Garcia Garcia es Licenciado en Medicina por la Universitat de Barcelona (UB) (1991) y Doctor en Medicina por la UB (1999), con la calificación de Sobresaliente cum laude. Es diplomado en estadística y metodología en ciencias de la salud por la Universitat Autònoma de Barcelona (1997). Está en posesión de la Acreditación Nacional como Profesor Titular por el Consejo de Universidades (ANECA). Profesor Agregado de la UB y Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Sant Joan de Déu (HSJD).
Asimismo, ha desarrollado en los últimos años su carrera profesional fundamentalmente en la hospitalización de Pediatría General y más específicamente en enfermedades infecciosas pediátricas, con especial dedicación a las infecciones más prevalentes en la infancia y a la enfermedad neumocócica invasiva en particular.
El Dr. García ha sido tutor de residentes y actualmente es Coordinador docente del Programa MIR de Pediatría del HSJD. Editor asociado de la revista Anales de Pediatría Continuada desde 2009 a 2011. Es Investigador del Grupo Fisiopatología de las enfermedades fetales y pediátricas, adscrito a la línea de investigación ‘Fisiopatología de las Enfermedades Médico-quirúrgicas’, que forma parte del programa de Doctorado ‘Medicina’ de la UB.
Destacan las publicaciones relacionadas con la enfermedad neumocócica invasiva y la gripe, con la publicación de 44 artículos científicos con factor de impacto en los últimos 5 años y la dirección de 5 tesis doctorales. Ha formado parte del equipo investigador de diferentes proyectos competitivos convocados por las Autoridades Sanitarias. Ha sido organizador de diversas ediciones de los Cursos de infectología Pediátrica y del Curso de Pediatría Hospitalaria, ambos realizados en el Aula de Pediatría del Hospital Sant Joan de Déu.
Por último, es presidente de la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción