La ecografía se ha convertido en la actualidad en la herramienta diagnóstica básica del ginecólogo, en todas y cada una de las subespecialidades que abarca. En el campo de la medicina reproductiva ha desplazado en muchos casos a otras pruebas más complejas o invasivas, como la laparoscopia diagnóstica, entre otras. Hoy en día, debido tanto a la mejora técnica en los equipos de ultrasonido como a la mejor formación de los médicos que se incorporan a la especialidad, la ecografía es la base para el diagnóstico de la pareja estéril, así como para la planificación del tratamiento y seguimiento del mismo. Un diagnóstico ecográfico certero ayuda por tanto a enfocar adecuadamente el tratamiento, a realizar un adecuado seguimiento de los tratamientos farmacológicos de inducción folicular, a realizar el proceso de captación folicular en las técnicas de fecundación in vitro de forma más adecuada y segura y, finalmente, a facilitar el proceso de transferencia embrionaria, aumentando las tasas de gestación. De igual modo, la ecografía nos permite diagnosticar de forma precoz las complicaciones asociadas a estas técnicas, tales como la torsión ovárica o la gestación extrauterina, entre otras. Por ello es importante conseguir una formación ecográfica adecuada del médico que se dedica a medicina de la reproducción y que no es especialista en ecografía, de modo que sea capaz de aplicarla con éxito en su práctica diaria. De igual modo, debe desarrollarse un tipo de ecografía más especializada, que incorpore la tridimensión y otras herramientas más sofisticadas, como el Power Doppler de alta definición, y que permitan enfocar adecuadamente los casos más complejos tanto desde el punto de vista del diagnóstico así como desde el de la investigación, identificando por ejemplo nuevos marcadores de implantación. En el apartado del diagnóstico situaríamos aquellos diagnósticos sutiles pero cada vez más frecuentes y con impacto reproductivo tales como la adenomiosis, mientras que en el apartado de la investigación podríamos citar el estudio de la dinámica uterina y la zona de transición endometrio-miometrio o junction zone. Están en marcha ensayos clínicos basados en tratamientos farmacológicos que buscan reducir la frecuencia y/o intensidad de la dinámica uterina y mejorar así las tasas de implantación. Todo ello se ha podido realizar gracias a la contribución de la ecografía. El presente curso tiene por tanto un doble objetivo, y es el de ofrecer al alumno la posibilidad de manejar la ecografía aplicada a la medicina de la reproducción tanto en su aplicación básica diaria en consulta como en sus aplicaciones más sofisticadas y complejas.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Ecografía en reproducción.?
Conocer la metodología y modalidades de la exploración ecográfica. Saber ajustar la imagen en función del tipo de exploración.
Conocer los cambios asociados a las variaciones del ciclo menstrual normal y su expresión ecográfica.
Conocer los hallazgos ecográficos asociados a cada una de las patologías relacionadas con los trastornos de fertilidad.
Saber identificar todo aquello que debemos tener en cuenta para considerar satisfactoria la exploración.
Conocer la técnica ecoguiada de captación folicular. Realizar la elección adecuada del tipo de sonda, guía y aguja de punción. Conocer la técnica de aspiración.
Aprender a valorar mediante la ecografía la receptividad endometrial.
Diagnosticar adecuadamente las principales complicaciones de la gestación temprana.
Evitar errores diagnósticos derivados de una errónea interpretación de las imágenes ecográficas, de los datos analíticos o de tratamientos no indicados o realizados intempestivamente.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
1.6 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Ecografía en reproducción
Capítulo 1: Introducción, metodología y técnicas Sección 1: Bases de la exploración ecográfica Sección 2: Técnicas especiales: histerosonografía e histerosalpingosonografía Sección 3: Aportación de otras técnicas de imagen Sección 4: Conclusiones Sección 6: Bibliografía del capítulo Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 2: Diagnóstico de patologías relacionadas Sección 1: Mioma uterino. Ecografía orientada a la reproducción Sección 2: Adenomiosis. Diagnóstico e implicaciones en el ámbito reproductivo Sección 3: Malformaciones mullerianas. Aportación de la ecografía tridimensional Sección 4: Valoración anexial, trompa normal. Hidrosalpinx Sección 5: Endometriosis. Diagnóstico ecográfico y seguimiento Sección 6: Síndrome del ovario poliquístico (SOP) Sección 7: Tumoraciones ováricas y reproducción. Estudio ecográfico Sección 8: Conclusiones Sección 10: Bibliografía del capítulo Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 3: Aplicación de la ecografía a las técnicas de reproducción Sección 1: Estudio básico Sección 2: Ecografía en la estimulación ovárica Sección 3: Aplicación a las técnicas de reproducción asistida. Captación ovocitaria Sección 4: Aplicación a las técnicas de reproducción asistida. Transferencia embrionaria Sección 5: Ecografía en el diagnóstico y seguimiento de complicaciones secundarias a las técnicas de reproducción asistida Sección 6: Conclusiones Sección 8: Bibliografía del capítulo Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 4: Ecografía en el establecimiento de factores pronósticos de implantación Sección 1: Estimación de la reserva ovárica y de la capacidad de respuesta a la estimulación Sección 2: Factores ecográficos pronósticos de la receptividad endometrial Sección 3: Marcadores ecográficos futuros de receptividad endometrial Sección 4: Conclusiones Sección 6: Bibliografía del capítulo Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 5: Ecografía en el diagnóstico y el seguimiento de la gestación temprana Sección 1: Seguimiento ecográfico del periodo embrionario. Aportación de la ecografía tridimensional Sección 2: Metrorragias del primer trimestre. Amenaza de aborto Sección 3: Ecografía en el diagnóstico y seguimiento de la gestación ectópica. Gestación de localización desconocida. Protocolo de seguimiento Sección 4: Control ecográfico de la gestión múltiple durante el primer trimestre. Gestación multifeltal Sección 5: Ecografía de las 11ª y 13ª semanas en la paciente TRA Sección 6: Conclusiones Sección 8: Bibliografía del capítulo Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 6: Anexo del curso Sección 1: Anexo de vídeos
profesorado
Contenidos del curso: Ecografía en reproducción
Dr. Jesús Mateos del Nozal El Dr. Jesús Mateos del Nozal es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid en 2010. Se especializó en Geriatría en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en 2015 obteniendo el Premio de Mejor residente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y, en 2016, realizó el Máster en Cuidados Paliativos de la Universidad de Valladolid.
Dra. Castell Alcalá
La Dra. Mª Victoria Castell Alcalá es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1988 y Doctora en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares con Sobresaliente Cum Laude en 2000. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Ecografía en reproducción
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La ecografía se ha convertido en la actualidad en la herramienta diagnóstica básica del ginecólogo, en todas y cada una de las subespecialidades que abarca. En el campo de la medicina reproductiva ha desplazado en muchos casos a otras pruebas más complejas o invasivas, como la laparoscopia diagnóstica, entre otras. Hoy en día, debido tanto a la mejora técnica en los equipos de ultrasonido como a la mejor formación de los médicos que se incorporan a la especialidad, la ecografía es la base para el diagnóstico de la pareja estéril, así como para la planificación del tratamiento y seguimiento del mismo. Un diagnóstico ecográfico certero ayuda por tanto a enfocar adecuadamente el tratamiento, a realizar un adecuado seguimiento de los tratamientos farmacológicos de inducción folicular, a realizar el proceso de captación folicular en las técnicas de fecundación in vitro de forma más adecuada y segura y, finalmente, a facilitar el proceso de transferencia embrionaria, aumentando las tasas de gestación. De igual modo, la ecografía nos permite diagnosticar de forma precoz las complicaciones asociadas a estas técnicas, tales como la torsión ovárica o la gestación extrauterina, entre otras. Por ello es importante conseguir una formación ecográfica adecuada del médico que se dedica a medicina de la reproducción y que no es especialista en ecografía, de modo que sea capaz de aplicarla con éxito en su práctica diaria. De igual modo, debe desarrollarse un tipo de ecografía más especializada, que incorpore la tridimensión y otras herramientas más sofisticadas, como el Power Doppler de alta definición, y que permitan enfocar adecuadamente los casos más complejos tanto desde el punto de vista del diagnóstico así como desde el de la investigación, identificando por ejemplo nuevos marcadores de implantación. En el apartado del diagnóstico situaríamos aquellos diagnósticos sutiles pero cada vez más frecuentes y con impacto reproductivo tales como la adenomiosis, mientras que en el apartado de la investigación podríamos citar el estudio de la dinámica uterina y la zona de transición endometrio-miometrio o junction zone. Están en marcha ensayos clínicos basados en tratamientos farmacológicos que buscan reducir la frecuencia y/o intensidad de la dinámica uterina y mejorar así las tasas de implantación. Todo ello se ha podido realizar gracias a la contribución de la ecografía. El presente curso tiene por tanto un doble objetivo, y es el de ofrecer al alumno la posibilidad de manejar la ecografía aplicada a la medicina de la reproducción tanto en su aplicación básica diaria en consulta como en sus aplicaciones más sofisticadas y complejas.
Conocer la metodología y modalidades de la exploración ecográfica. Saber ajustar la imagen en función del tipo de exploración.
Conocer los cambios asociados a las variaciones del ciclo menstrual normal y su expresión ecográfica.
Conocer los hallazgos ecográficos asociados a cada una de las patologías relacionadas con los trastornos de fertilidad.
Saber identificar todo aquello que debemos tener en cuenta para considerar satisfactoria la exploración.
Conocer la técnica ecoguiada de captación folicular. Realizar la elección adecuada del tipo de sonda, guía y aguja de punción. Conocer la técnica de aspiración.
Aprender a valorar mediante la ecografía la receptividad endometrial.
Diagnosticar adecuadamente las principales complicaciones de la gestación temprana.
Evitar errores diagnósticos derivados de una errónea interpretación de las imágenes ecográficas, de los datos analíticos o de tratamientos no indicados o realizados intempestivamente.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
1.6 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso: Ecografía en reproducción
Capítulo 1: Introducción, metodología y técnicas
Sección 1: Bases de la exploración ecográfica
Sección 2: Técnicas especiales: histerosonografía e histerosalpingosonografía
Sección 3: Aportación de otras técnicas de imagen
Sección 4: Conclusiones
Sección 6: Bibliografía del capítulo
Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 2: Diagnóstico de patologías relacionadas
Sección 1: Mioma uterino. Ecografía orientada a la reproducción
Sección 2: Adenomiosis. Diagnóstico e implicaciones en el ámbito reproductivo
Sección 3: Malformaciones mullerianas. Aportación de la ecografía tridimensional
Sección 4: Valoración anexial, trompa normal. Hidrosalpinx
Sección 5: Endometriosis. Diagnóstico ecográfico y seguimiento
Sección 6: Síndrome del ovario poliquístico (SOP)
Sección 7: Tumoraciones ováricas y reproducción. Estudio ecográfico
Sección 8: Conclusiones
Sección 10: Bibliografía del capítulo
Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 3: Aplicación de la ecografía a las técnicas de reproducción
Sección 1: Estudio básico
Sección 2: Ecografía en la estimulación ovárica
Sección 3: Aplicación a las técnicas de reproducción asistida. Captación ovocitaria
Sección 4: Aplicación a las técnicas de reproducción asistida. Transferencia embrionaria
Sección 5: Ecografía en el diagnóstico y seguimiento de complicaciones secundarias a las técnicas de reproducción asistida
Sección 6: Conclusiones
Sección 8: Bibliografía del capítulo
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 4: Ecografía en el establecimiento de factores pronósticos de implantación
Sección 1: Estimación de la reserva ovárica y de la capacidad de respuesta a la estimulación
Sección 2: Factores ecográficos pronósticos de la receptividad endometrial
Sección 3: Marcadores ecográficos futuros de receptividad endometrial
Sección 4: Conclusiones
Sección 6: Bibliografía del capítulo
Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 5: Ecografía en el diagnóstico y el seguimiento de la gestación temprana
Sección 1: Seguimiento ecográfico del periodo embrionario. Aportación de la ecografía tridimensional
Sección 2: Metrorragias del primer trimestre. Amenaza de aborto
Sección 3: Ecografía en el diagnóstico y seguimiento de la gestación ectópica. Gestación de localización desconocida. Protocolo de seguimiento
Sección 4: Control ecográfico de la gestión múltiple durante el primer trimestre. Gestación multifeltal
Sección 5: Ecografía de las 11ª y 13ª semanas en la paciente TRA
Sección 6: Conclusiones
Sección 8: Bibliografía del capítulo
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 6: Anexo del curso
Sección 1: Anexo de vídeos
profesorado
Contenidos del curso: Ecografía en reproducción
Dr. Jesús Mateos del Nozal
El Dr. Jesús Mateos del Nozal es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid en 2010. Se especializó en Geriatría en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en 2015 obteniendo el Premio de Mejor residente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y, en 2016, realizó el Máster en Cuidados Paliativos de la Universidad de Valladolid.
Dra. Castell Alcalá
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción