El acceso vascular (AV) constituye la piedra angular de cualquier tratamiento con hemodiálisis. El paciente que vaya a ser sometido a hemodiálisis crónica necesitará tener bien desarrollado un acceso que proporcione adecuado flujo de sangre, facilidad para la canulación repetida y mínimas complicaciones. La fístula arterio-venosa (FAV) nativa es hoy día el mejor de los accesos posibles al cumplir mejor que las prótesis o los catéteres estas tres condiciones(1,2). Igualmente, cuando el paciente agudo necesita hemodiálisis la inserción de un catéter debe realizarse adecuadamente y con las máximas garantías de seguridad y confort. La ecografía es una herramienta de indudable valor en todos los aspectos concernientes al AV, ya sea para el conocimiento del árbol vascular previamente a su creación, para monitorizar su desarrollo y maduración y por supuesto para facilitar su uso “in situ” y detectar las posibles complicaciones. El interés por esta técnica diagnóstica se ha visto reflejada en múltiples publicaciones científicas en los últimos años lo que justifica sobradamente la extensión de su conocimiento en el ámbito de la Nefrología.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Ecografía doppler-dúplex en los accesos vasculares para hemodiálisis.?
Podrá conocer los principios básicos de la ecografía, así como el manejo del ecógrafo vascular en modo B y doppler-dúplex.
Será capaz de evaluar la idoneidad del árbol vascular para la creación de un AV, definir su grado de maduración y facilitar su punción con la ayuda del ecógrafo.
Aprenderá a diagnosticar mediante ecografía aquellas complicaciones que pueda presentar el AV durante toda su vida útil.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
1.6 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Ecografía doppler-dúplex en los accesos vasculares para hemodiálisis
Capítulo 1: La ecografía aplicada al estudio del acceso vascular Sección 1: Introducción Sección 2: Principios básicos de ecografía Sección 3: El ecógrafo y su aplicación en el acceso vascular Sección 4: Metodología de uso de la ecografía en el AV Sección 5: Sumario Sección 6: Bibliografía Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 2: Ecografía en la planificación del acceso vascular Sección 1: Introducción Sección 2: Mapa del árbol arterial y venoso Sección 3: Criterios ecográficos predictores del desarrollo de la FAV Sección 4: Sumario Sección 5: Bibliografía Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 3: Estudio ecográfico de la maduración del acceso vascular Sección 1: Introducción Sección 2: Historia natural de la maduración Sección 3: Criterios de maduración Sección 4: Diagnóstico y causas de maduración inadecuada Sección 5: Sumario Sección 6: Bibliografía Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 4: La punción ecoguiada del acceso vascular Sección 1: Introducción Sección 2: La ecografía en las primeras punciones Sección 3: Punciones dificultosas. El acceso vascular difícil Sección 4: Sumario Sección 5: Bibliografía Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 5: Monitorización y seguimiento del acceso vascular mediante ecografía Sección 1: Introducción Sección 2: Utilidad en base a la evidencia científica Sección 3: Sistemática del estudio del acceso vascular Sección 4: Sumario Sección 5: Glosario Sección 6: Bibliografía Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 6: Uso de la ecografía en el diagnóstico de la disfunción del acceso vascular mediante doppler Sección 1: Introducción Sección 2: Complicaciones del acceso vascular. Complicaciones de las FAVn y FAVp Sección 3: Oclusión o trombosis del acceso vascular Sección 4: Estenosis arteriales, anastomóticas y venosas Sección 5: Aneurismas y pseudoaneurismas Sección 6: Síndrome de robo arterial Sección 7: Complicaciones perivasculares Sección 8: Glosario Sección 9: Bibliografía Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 7: Implantación ecoguiada de catéteres como acceso vascularCapítulo 7: Implantación ecoguiada de catéteres como acceso vascular Sección 1: Introducción Sección 2: Indicaciones Sección 3: Territorio de la vena yugular interna Sección 4: Territorio de la vena femoral Sección 5: Acceso central por vía periférica (PICC) Sección 6: Glosario Sección 7: Bibliografía Sección 8: Test del capítulo
Capítulo 8: La ecografía como herramienta terapéutica en la disfunción del acceso vascular para hemodiálisis Sección 1: Introducción Sección 2: Guía con ecografía-doppler en angioplastia Sección 3: Aspectos técnicos de la ATP guiada por ultrasonidos Sección 4: Rescate de accesos trombosados con guía ecográfica (tromboaspiración guiada por ultrasonidos) Sección 5: Intervencionismo ecoguiado en hematomas perivasculares y pseudoaneurismas Sección 6: Otras colecciones perivasculares: seromas e infecciones Sección 7: Glosario Sección 8: Bibliografía Sección 9: Test del capítulo
profesorado
Contenidos del curso: Ecografía doppler-dúplex en los accesos vasculares para hemodiálisis
Dr. Ahijado Hormigos El Dr. Francisco J. Ahijado Hormigos es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid en 1985. Se especializó en Nefrología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid en 1989.
Dr. Díaz-Tejeiro Izquierdo El Dr. Rafael Díaz-Tejeiro Izquierdo es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (España) en el año 1981. Obtuvo el Grado de doctor por la Universidad de Navarra con la calificación de Apto “Cum-Laude”.
Elia Braojos López Elia Braojos es Diplomada Universitaria en Enfermería. Trabaja en el Servicio de Nefrología en el Hospital Virgen de la Salud, en Toledo.
Ecografía doppler-dúplex en los accesos vasculares para hemodiálisis
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
El acceso vascular (AV) constituye la piedra angular de cualquier tratamiento con hemodiálisis. El paciente que vaya a ser sometido a hemodiálisis crónica necesitará tener bien desarrollado un acceso que proporcione adecuado flujo de sangre, facilidad para la canulación repetida y mínimas complicaciones. La fístula arterio-venosa (FAV) nativa es hoy día el mejor de los accesos posibles al cumplir mejor que las prótesis o los catéteres estas tres condiciones(1,2). Igualmente, cuando el paciente agudo necesita hemodiálisis la inserción de un catéter debe realizarse adecuadamente y con las máximas garantías de seguridad y confort. La ecografía es una herramienta de indudable valor en todos los aspectos concernientes al AV, ya sea para el conocimiento del árbol vascular previamente a su creación, para monitorizar su desarrollo y maduración y por supuesto para facilitar su uso “in situ” y detectar las posibles complicaciones. El interés por esta técnica diagnóstica se ha visto reflejada en múltiples publicaciones científicas en los últimos años lo que justifica sobradamente la extensión de su conocimiento en el ámbito de la Nefrología.
Podrá conocer los principios básicos de la ecografía, así como el manejo del ecógrafo vascular en modo B y doppler-dúplex.
Será capaz de evaluar la idoneidad del árbol vascular para la creación de un AV, definir su grado de maduración y facilitar su punción con la ayuda del ecógrafo.
Aprenderá a diagnosticar mediante ecografía aquellas complicaciones que pueda presentar el AV durante toda su vida útil.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
1.6 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso: Ecografía doppler-dúplex en los accesos vasculares para hemodiálisis
Capítulo 1: La ecografía aplicada al estudio del acceso vascular
Sección 1: Introducción
Sección 2: Principios básicos de ecografía
Sección 3: El ecógrafo y su aplicación en el acceso vascular
Sección 4: Metodología de uso de la ecografía en el AV
Sección 5: Sumario
Sección 6: Bibliografía
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 2: Ecografía en la planificación del acceso vascular
Sección 1: Introducción
Sección 2: Mapa del árbol arterial y venoso
Sección 3: Criterios ecográficos predictores del desarrollo de la FAV
Sección 4: Sumario
Sección 5: Bibliografía
Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 3: Estudio ecográfico de la maduración del acceso vascular
Sección 1: Introducción
Sección 2: Historia natural de la maduración
Sección 3: Criterios de maduración
Sección 4: Diagnóstico y causas de maduración inadecuada
Sección 5: Sumario
Sección 6: Bibliografía
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 4: La punción ecoguiada del acceso vascular
Sección 1: Introducción
Sección 2: La ecografía en las primeras punciones
Sección 3: Punciones dificultosas. El acceso vascular difícil
Sección 4: Sumario
Sección 5: Bibliografía
Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 5: Monitorización y seguimiento del acceso vascular mediante ecografía
Sección 1: Introducción
Sección 2: Utilidad en base a la evidencia científica
Sección 3: Sistemática del estudio del acceso vascular
Sección 4: Sumario
Sección 5: Glosario
Sección 6: Bibliografía
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 6: Uso de la ecografía en el diagnóstico de la disfunción del acceso vascular mediante doppler
Sección 1: Introducción
Sección 2: Complicaciones del acceso vascular. Complicaciones de las FAVn y FAVp
Sección 3: Oclusión o trombosis del acceso vascular
Sección 4: Estenosis arteriales, anastomóticas y venosas
Sección 5: Aneurismas y pseudoaneurismas
Sección 6: Síndrome de robo arterial
Sección 7: Complicaciones perivasculares
Sección 8: Glosario
Sección 9: Bibliografía
Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 7: Implantación ecoguiada de catéteres como acceso vascularCapítulo 7: Implantación ecoguiada de catéteres como acceso vascular
Sección 1: Introducción
Sección 2: Indicaciones
Sección 3: Territorio de la vena yugular interna
Sección 4: Territorio de la vena femoral
Sección 5: Acceso central por vía periférica (PICC)
Sección 6: Glosario
Sección 7: Bibliografía
Sección 8: Test del capítulo
Capítulo 8: La ecografía como herramienta terapéutica en la disfunción del acceso vascular para hemodiálisis
Sección 1: Introducción
Sección 2: Guía con ecografía-doppler en angioplastia
Sección 3: Aspectos técnicos de la ATP guiada por ultrasonidos
Sección 4: Rescate de accesos trombosados con guía ecográfica (tromboaspiración guiada por ultrasonidos)
Sección 5: Intervencionismo ecoguiado en hematomas perivasculares y pseudoaneurismas
Sección 6: Otras colecciones perivasculares: seromas e infecciones
Sección 7: Glosario
Sección 8: Bibliografía
Sección 9: Test del capítulo
profesorado
Contenidos del curso: Ecografía doppler-dúplex en los accesos vasculares para hemodiálisis
Dr. Ahijado Hormigos
El Dr. Francisco J. Ahijado Hormigos es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid en 1985. Se especializó en Nefrología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid en 1989.
Dr. Díaz-Tejeiro Izquierdo
El Dr. Rafael Díaz-Tejeiro Izquierdo es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (España) en el año 1981. Obtuvo el Grado de doctor por la Universidad de Navarra con la calificación de Apto “Cum-Laude”.
Elia Braojos López
Elia Braojos es Diplomada Universitaria en Enfermería. Trabaja en el Servicio de Nefrología en el Hospital Virgen de la Salud, en Toledo.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción