La ecografía es una técnica diagnóstica por imagen que consiste en la recepción y posterior procesado de los ecos generados al emitir sonidos de alta frecuencia (ultrasonidos) sobre una localización anatómica. Los sonidos que el oído humano puede percibir oscilan entre 20 y 20.000 Hertzios. Por encima de 20.000 Hz se denominan ultrasonidos, y son el fundamento de los estudios ecográficos. Los avances tecnológicos de los últimos años han hecho posible que los equipos de ultrasonidos que se manejan en la actualidad ofrezcan imágenes muy precisas y claras de las estructuras anatómicas exploradas, en ocasiones semejantes a las de otras técnicas como la tomografía. Además, aportan informaciones añadidas tales como el flujo vascular, la elasticidad de los tejidos estudiados, etc. Los diferentes rangos de frecuencia que manejan las sondas ecográficas permiten el estudio de estructuras profundas y superficiales y su inocuidad hace posible que prácticamente cualquier estructura sea susceptible de exploración ecográfica: el abdomen, las articulaciones, los músculos, el tiroides, la mama, el escroto, el pulmón, la piel…, simplemente modificando los mega hertzios que emite el transductor que empleemos. Para el médico clínico, cualquiera que sea su especialidad, esta técnica proporciona una mejor aproximación a la patología del paciente, disminuyendo la incertidumbre y permitiendo en el caso del médico de familia, una más orientada derivación al segundo nivel, lo que mejora sustancialmente la capacidad diagnóstica. Asimismo, aporta una insustituible guía en el caso de ciertos intervencionismos (infiltraciones articulares, drenaje de colecciones, abordaje de vías venosas o arteriales, bloqueos nerviosos…y un largo etcétera de posibilidades), aumentando la precisión y eficacia de estos. Este curso aborda una primera aproximación a esta extraordinaria y rentable herramienta, en el ámbito de la ecografía abdominal. Estudiaremos los principios físicos y técnicos de la ultrasonografía, así como la anatomía y la ecoanatomía de las principales estructuras a valorar en la exploración del abdomen. También propondremos una sistemática de exploración que identificara las mejores posiciones y cortes para el estudio ecográfico del abdomen.
Acreditación:
Próxima acreditación con créditos CFC para el periodo: 01/03/2022 al 28/02/2023
Acreditación válida para médicos especialistas en Medicina de Familia, Ap. Digestivo , Pediatría, Imagen Médica.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Ecografía abdominal básica.?
Conocer y comprender los principios físicos de la ecografía.
Conocer los principales comandos de los equipos ecográficos y su utilidad.
Identificar las principales imágenes elementales y artefactos de la ecografía.
Identificar las principales estructuras abdominales visualizables, así como los cortes fundamentales para su estudio.
Conocer la eco anatomía y eco estructura normal de dichas estructuras.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
1 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Ecografía abdominal básica
Capítulo 1: Principios físicos Sección 1: Introducción Sección 2: Fundamentos de ecografía Sección 3: Modos de registro Sección 4: Funciones de un ecógrafo Sección 5: Imágenes elementales Sección 6: Artefactos Sección 7: Conclusión. Glosario de términos Sección 8: Bibliografía Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 2: Anatomía de órganos abdominales Sección 1: Introducción Sección 2: Recuerdo anatómico del hígado Sección 3: Recuerdo anatómico de la vesícula biliar Sección 4: Recuerdo anatómico de la vía biliar Sección 5: Recuerdo anatómico del páncreas Sección 6: Recuerdo anatómico del bazo Sección 7: Recuerdo anatómico renal Sección 8: Recuerdo anatómico de la vía urinaria Sección 9: Recuerdo anatómico de la vejiga urinaria Sección 10: Recuerdo anatómico de la próstata Sección 11: Recuerdo anatómico de los ovarios Sección 12: Recuerdo anatómico del útero Sección 13: Recuerdo anatómico de la aorta Sección 14: Recuerdo anatómico de la vena cava inferior Sección 15: Conclusión. Glosario de términos Sección 16: Bibliografía Sección 17: Test del capítulo
Capítulo 3: Ecoestructura de los órganos abdominales Sección 1: Introducción Sección 2: Ecoestructura del hígado Sección 3: Ecoestructura de la vesícula biliar Sección 4: Ecoestructura de la vía biliar hilio hepático y porta Sección 5: Ecoestructura del páncreas Sección 6: Ecoestructura del bazo Sección 7: Ecoestructura renal Sección 8: Ecoestructura de la vejiga urinaria Sección 9: Ecoestructura de la próstata Sección 10: Ecoestructura del útero y de los ovarios Sección 11: Ecoestructura de los vasos retroperitoneales: aorta abdominal y vena cava inferior Sección 12: Conclusión. Glosario de términos Sección 13: Bibliografía Sección 14: Test del capítulo
Capítulo 4: Sistemática de exploración Sección 1: Introducción Sección 2: Características generales de la exploración ecográfica Sección 3: Cortes longitudinales Sección 4: Cortes oblicuos Sección 5: Cortes transversales Sección 6: Cortes hipocondrio izquierdo Sección 7: Cortes hipogastrio y pelvis Sección 8: Conclusión. Glosario de términos Sección 9: Bibliografía Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 5: Vídeo de ecografía abdominal básica Sección 1: Vídeo resumen del curso
profesorado
Contenidos del curso: Ecografía abdominal básica
Dra. Valdés Cruz Esther Valdés Cruz es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y ha cursado los cursos de doctorado en Medicina Legal y Forense en dicha universidad con la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Se especializó en Medicina de Familia en el Hospital Clínico de Madrid perteneciente a la Dirección Asistencial Centro (antigua Área 7 de Madrid)…
Dra. Mayoral López Consuelo Mayoral López es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, realizando su formación como médico de Familia en el Hospital Clínico de Madrid. Tras la realización de los cursos propios del doctorado obtiene el reconocimiento de suficiencia investigadora en la Universidad Complutense de Madrid…
Dra. Torregrosa Andrés La Dra. Asunción Torregrosa Andrés es licenciada en Medicina y Cirugía en la facultad de Medicina de Valencia. Realizó cursos de Doctorado en la Cátedra del Dr. Nogués Pelayo en los años 1996 y 1997.
Dra. Pilar Martín-Carrillo Domínguez Pilar Martin-Carrillo es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid obteniendo el grado de Doctora con Premio Extraordinario Cum Laude por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Se especializó en Medicina de Familia en el Hospital de Segovia, Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Centro de salud de V Centenario de San Sebastián de los Reyes (Madrid).
Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares La Doctora María del Mar Gallego Alonso-Colmenares es Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna en el Servicio Madrileño de Salud.Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares
Dra. Gallego Arenas La Dra. Ángela Gallego Arenas es licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. (Octubre 1996 – Junio 2002). Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (sistema M.I.R.).
Ecografía abdominal básica
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La ecografía es una técnica diagnóstica por imagen que consiste en la recepción y posterior procesado de los ecos generados al emitir sonidos de alta frecuencia (ultrasonidos) sobre una localización anatómica. Los sonidos que el oído humano puede percibir oscilan entre 20 y 20.000 Hertzios. Por encima de 20.000 Hz se denominan ultrasonidos, y son el fundamento de los estudios ecográficos. Los avances tecnológicos de los últimos años han hecho posible que los equipos de ultrasonidos que se manejan en la actualidad ofrezcan imágenes muy precisas y claras de las estructuras anatómicas exploradas, en ocasiones semejantes a las de otras técnicas como la tomografía. Además, aportan informaciones añadidas tales como el flujo vascular, la elasticidad de los tejidos estudiados, etc. Los diferentes rangos de frecuencia que manejan las sondas ecográficas permiten el estudio de estructuras profundas y superficiales y su inocuidad hace posible que prácticamente cualquier estructura sea susceptible de exploración ecográfica: el abdomen, las articulaciones, los músculos, el tiroides, la mama, el escroto, el pulmón, la piel…, simplemente modificando los mega hertzios que emite el transductor que empleemos. Para el médico clínico, cualquiera que sea su especialidad, esta técnica proporciona una mejor aproximación a la patología del paciente, disminuyendo la incertidumbre y permitiendo en el caso del médico de familia, una más orientada derivación al segundo nivel, lo que mejora sustancialmente la capacidad diagnóstica. Asimismo, aporta una insustituible guía en el caso de ciertos intervencionismos (infiltraciones articulares, drenaje de colecciones, abordaje de vías venosas o arteriales, bloqueos nerviosos…y un largo etcétera de posibilidades), aumentando la precisión y eficacia de estos. Este curso aborda una primera aproximación a esta extraordinaria y rentable herramienta, en el ámbito de la ecografía abdominal. Estudiaremos los principios físicos y técnicos de la ultrasonografía, así como la anatomía y la ecoanatomía de las principales estructuras a valorar en la exploración del abdomen. También propondremos una sistemática de exploración que identificara las mejores posiciones y cortes para el estudio ecográfico del abdomen.
Acreditación:
Próxima acreditación con créditos CFC para el periodo: 01/03/2022 al 28/02/2023
Acreditación válida para médicos especialistas en Medicina de Familia, Ap. Digestivo , Pediatría, Imagen Médica.
Conocer y comprender los principios físicos de la ecografía.
Conocer los principales comandos de los equipos ecográficos y su utilidad.
Identificar las principales imágenes elementales y artefactos de la ecografía.
Identificar las principales estructuras abdominales visualizables, así como los cortes fundamentales para su estudio.
Conocer la eco anatomía y eco estructura normal de dichas estructuras.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
1 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso: Ecografía abdominal básica
Capítulo 1: Principios físicos
Sección 1: Introducción
Sección 2: Fundamentos de ecografía
Sección 3: Modos de registro
Sección 4: Funciones de un ecógrafo
Sección 5: Imágenes elementales
Sección 6: Artefactos
Sección 7: Conclusión. Glosario de términos
Sección 8: Bibliografía
Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 2: Anatomía de órganos abdominales
Sección 1: Introducción
Sección 2: Recuerdo anatómico del hígado
Sección 3: Recuerdo anatómico de la vesícula biliar
Sección 4: Recuerdo anatómico de la vía biliar
Sección 5: Recuerdo anatómico del páncreas
Sección 6: Recuerdo anatómico del bazo
Sección 7: Recuerdo anatómico renal
Sección 8: Recuerdo anatómico de la vía urinaria
Sección 9: Recuerdo anatómico de la vejiga urinaria
Sección 10: Recuerdo anatómico de la próstata
Sección 11: Recuerdo anatómico de los ovarios
Sección 12: Recuerdo anatómico del útero
Sección 13: Recuerdo anatómico de la aorta
Sección 14: Recuerdo anatómico de la vena cava inferior
Sección 15: Conclusión. Glosario de términos
Sección 16: Bibliografía
Sección 17: Test del capítulo
Capítulo 3: Ecoestructura de los órganos abdominales
Sección 1: Introducción
Sección 2: Ecoestructura del hígado
Sección 3: Ecoestructura de la vesícula biliar
Sección 4: Ecoestructura de la vía biliar hilio hepático y porta
Sección 5: Ecoestructura del páncreas
Sección 6: Ecoestructura del bazo
Sección 7: Ecoestructura renal
Sección 8: Ecoestructura de la vejiga urinaria
Sección 9: Ecoestructura de la próstata
Sección 10: Ecoestructura del útero y de los ovarios
Sección 11: Ecoestructura de los vasos retroperitoneales: aorta abdominal y vena cava inferior
Sección 12: Conclusión. Glosario de términos
Sección 13: Bibliografía
Sección 14: Test del capítulo
Capítulo 4: Sistemática de exploración
Sección 1: Introducción
Sección 2: Características generales de la exploración ecográfica
Sección 3: Cortes longitudinales
Sección 4: Cortes oblicuos
Sección 5: Cortes transversales
Sección 6: Cortes hipocondrio izquierdo
Sección 7: Cortes hipogastrio y pelvis
Sección 8: Conclusión. Glosario de términos
Sección 9: Bibliografía
Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 5: Vídeo de ecografía abdominal básica
Sección 1: Vídeo resumen del curso
profesorado
Contenidos del curso: Ecografía abdominal básica
Dra. Valdés Cruz
Esther Valdés Cruz es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y ha cursado los cursos de doctorado en Medicina Legal y Forense en dicha universidad con la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Se especializó en Medicina de Familia en el Hospital Clínico de Madrid perteneciente a la Dirección Asistencial Centro (antigua Área 7 de Madrid)…
Dra. Mayoral López
Consuelo Mayoral López es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, realizando su formación como médico de Familia en el Hospital Clínico de Madrid. Tras la realización de los cursos propios del doctorado obtiene el reconocimiento de suficiencia investigadora en la Universidad Complutense de Madrid…
Dra. Torregrosa Andrés
La Dra. Asunción Torregrosa Andrés es licenciada en Medicina y Cirugía en la facultad de Medicina de Valencia. Realizó cursos de Doctorado en la Cátedra del Dr. Nogués Pelayo en los años 1996 y 1997.
Dra. Pilar Martín-Carrillo Domínguez
Pilar Martin-Carrillo es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid obteniendo el grado de Doctora con Premio Extraordinario Cum Laude por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Se especializó en Medicina de Familia en el Hospital de Segovia, Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Centro de salud de V Centenario de San Sebastián de los Reyes (Madrid).
Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares
La Doctora María del Mar Gallego Alonso-Colmenares es Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna en el Servicio Madrileño de Salud.Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares
Dra. Gallego Arenas
La Dra. Ángela Gallego Arenas es licenciada en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. (Octubre 1996 – Junio 2002). Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (sistema M.I.R.).
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción