La alta prevalencia de disfunciones del suelo pélvico en la mujer, sobre todo después de los partos, nos obliga también a revisar otros factores de riesgo, así como los mecanismos implicados en estas disfunciones que, en general, conducen a la alteración de su calidad de vida. La medicina del suelo pélvico debe ser entendida en toda su globalidad y es transversal a múltiples disciplinas. Asimismo, debe contemplar desde los aspectos preventivos hasta los terapéuticos, los conservadores y los relacionados con la cirugía reconstructiva. Aunque existen múltiples guías vinculadas a diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales, su acceso queda restringido a grupos de trabajo muy especializados. Por ese motivo, este curso pretende realizar una divulgación transversal que parte de la experiencia de un numeroso grupo de profesionales, de reconocido prestigio, que en su práctica diaria dedicada a las patologías del suelo pélvico, aúnan sus habilidades clínicas con las formativas y las científicas. El presente curso tiene por objetivo ofrecer al alumno una base de conocimiento completo sobre cómo se abordan las disfunciones más frecuentes en la clínica diaria, desde las bases anatómicas a la fisiopatología. También hace referencia a los métodos diagnósticos empleados en la actualidad, así como a las evidencias terapéuticas disponibles. Todo ello desde una plataforma de formación que, al incluir las nuevas tecnologías, nos permitirá profundizar en aquellos aspectos menos relacionados con nuestra realidad. Conscientes de que es un curso limitado, nuestra pretensión es dar una sólida base teórica, transversal a diferentes disciplinas, y proporcionar herramientas prácticas que permitan al alumno desarrollar planes de atención a la mujer y colaborar en aquellos grupos multidisciplinares que atienden a pacientes con múltiples pluripatologías.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Disfunciones del suelo pélvico en la mujer.?
Aproximarse a la anatomía y a la funcionalidad de las estructuras que abarca el suelo pélvico femenino.
Identificar los factores de riesgo que lo modifican en una mujer específicamente.
Conocer las principales disfunciones —urinarias, digestivas y genitales— que nos vamos a encontrar. Aprender cómo se realiza su diagnóstico, su evaluación y bases terapéuticas rehabilitadoras, médicas y quirúrgicas.
Adquirir habilidades básicas para la formación de una unidad integrada multidisciplinar en el estudio, seguimiento y funcionamiento de las disfunciones del suelo pélvico e incidir sobre la importancia de la prevención.
Validar los conocimientos desde la evidencia científica y el manejo de bibliografía actualizada.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
1.6 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Disfunciones del suelo pélvico en la mujer
Capítulo 1: Anatomía del suelo pélvico Sección 1: Objetivos Sección 2: Introducción Sección 3: Músculo elevador del ano (MEA) Sección 4: Elementos fasciales y aponeuróticos Sección 5: Anatomía del cistocele Sección 6: Anatomía y continencia urinaria Sección 7: Anatomía del foramen obturador Sección 8: Anatomía del ligamento sacroespinoso o sacrociático menor Sección 9: Anatomía del nervio pudendo Sección 10: Conclusiones Sección 11: Test del capítulo
Capítulo 2: Generalidades Sección 1: Objetivos Sección 2: Epidemiología. Factores de riesgo: embarazo y parto, menopausia y envejecimiento Sección 3: Fisiopatología del suelo pélvico Sección 4: Fisiología de la micción Sección 5: Nomenclatura y clasificación de las DSP Sección 6: Conclusiones Sección 8: Anexo I Sección 9: Anexo II Sección 10: Anexo III Sección 11: Anexo IV Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 3: Incontinencia urinaria de urgencia y vejiga hiperactiva Sección 1: Objetivos Sección 2: Definición y tipos de incontinencia urinaria Sección 3: Concepto de vejiga hiperactiva Sección 4: Diagnóstico de vejiga hiperactiva Sección 5: Protocolo de actuación Sección 6: Tratamiento conservador Sección 7: Tratamiento farmacológico Sección 8: Toxina botulínica Sección 9: Neuromodulación periférica Sección 10: Neuromodulación sacra (Interstim®) Sección 11: Otras técnicas quirúrgicas Sección 12: Conclusiones Sección 13: Test del capítulo
Capítulo 4: Incontinencia urinaria de esfuerzo Sección 1: Objetivos Sección 2: Introducción Sección 3: Fisiopatología de la incontinencia urinaria de esfuerzo Sección 4: Diagnóstico de la incontinencia urinaria de esfuerzo Sección 5: Tratamiento Sección 6: Protocolo de actuación Sección 7: Otros problemas: micción obstructiva, infecciones urinarias de repetición, incontinencia urinaria de esfuerzo recurrente Sección 8: Conclusiones Sección 10: Anexo I Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 5: Incontinencia anal y otras disfunciones digestivas Sección 1: Objetivos Sección 2: Fisiopatología anorrectal Sección 3: Incontinencia anal Sección 4: Bases del tratamiento conservador. Evidencias Sección 5: Tratamiento quirúrgico Sección 6: Otra patología funcional: estreñimiento distal funcional Sección 7: Conclusiones Sección 8: Test del capítulo
Capítulo 6: Prolapso de órganos pélvicos Sección 1: Objetivos Sección 2: Anatomía de los defectos. Tipos de prolapso por compartimentos Sección 3: Valoración clínica y ecográfica del prolapso. Estudios auxiliares Sección 4: Indicación terapéutica: protocolo de actuación Sección 5: Evidencias del tratamiento conservador Sección 6: Bases y objetivos de la cirugía de suelo pélvico. Indicaciones y definición de éxito de la cirugía. Cirugía reconstructiva Sección 7: Prolapso en situaciones especiales: con disfunción miccional, prolapsos complejos, embarazo Sección 8: Conclusiones Sección 10: Anexo I Sección 11: Anexo II Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 7: Prevención de las disfunciones de suelo pélvico Sección 1: Objetivos Sección 2: Introducción a la pelviperineología Sección 3: Prevención primaria y secundaria Sección 4: Bases de reeducación abdominoperineal Sección 5: Tratamiento manual Sección 6: Otras técnicas de tratamiento Sección 7: Conclusiones Sección 9: Anexo I Sección 10: Anexo II Sección 11: Anexo III Sección 8: Test del capítulo
Capítulo 8: Trabajo en equipo multidisciplinar Sección 1: Objetivos Sección 2: Introducción Sección 3: Buena práctica clínica y atención centrada en el paciente Sección 4: Coordinación de niveles asistenciales en las patologías de suelo pélvico Sección 5: Formas organizativas de atención multidisciplinar Sección 6: Gestión por procesos en la atención a las patologías del suelo pélvico Sección 7: Nivel de excelencia en la atención a las patologías del suelo pélvico Sección 8: Futuro de la atención a las patologías del suelo pélvico Sección 9: Conclusiones Sección 11: Anexo I Sección 12: Anexo II Sección 13: Anexo III Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 9: Bibliografía Sección 1: Bibliografía del curso
Capítulo 10: Glosario Sección 1: Glosario del curso
profesorado
Contenidos del curso: Disfunciones del suelo pélvico en la mujer
Dr. Porta Roda El Dr. Oriol Porta Roda está especializado en Ginecología y Obstetricia. En la actualidad, ejerce su trabajo en el Hospital Quirónsalud en Barcelona.
Dr. Nohales Alfonso El Dr. Francisco José Nohales Alfonso está especializado en Ginecología y obstetricia, en suelo pélvico y uroginecología. Actualmente, es Jefe de Sección de Ginecología en el Área de la Mujer del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
Dr. Cerezuela Requena Dr. Juan Fernando Cerezuela Requena. Jefe de Servicio en el Área de Ginecología en el Hospital de Día Quirónsalud, en Talavera de la Reina, Toledo.
Dr. Cassadó Garriga Jefe Clínico del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Mútua de Terrassa. Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor asociado de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Barcelona y de la Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica (EIDEG).
Dra. Pascual Amorós Ginecología y Obstetricia. Jefa de Estudios en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias.
Dr. Arlandis Guzmán Dr. Arlandis Guzmán es médico adjunto en la Agencia Valenciana de Salud.
Dra. López-Herrero Pérez La Dra. Elisa María López-Herrero Pérez está especializada en Ginecología y Obstetricia. Actualmente, trabaja como Facultativo Especialista de Área en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
Dr. Mínguez Pérez Profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Jefe de sección en el Servicio de Medicina Digestiva en el Hospital Clinic Universitari de Valencia.
Dra. Echeverría García La Dra. Begoña Echeverría es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (España). Se especializó en Dermatología en la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), siendo en la actualidad médico adjunto del servicio de dermatología del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).
Disfunciones del suelo pélvico en la mujer
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La alta prevalencia de disfunciones del suelo pélvico en la mujer, sobre todo después de los partos, nos obliga también a revisar otros factores de riesgo, así como los mecanismos implicados en estas disfunciones que, en general, conducen a la alteración de su calidad de vida. La medicina del suelo pélvico debe ser entendida en toda su globalidad y es transversal a múltiples disciplinas. Asimismo, debe contemplar desde los aspectos preventivos hasta los terapéuticos, los conservadores y los relacionados con la cirugía reconstructiva. Aunque existen múltiples guías vinculadas a diferentes sociedades científicas nacionales e internacionales, su acceso queda restringido a grupos de trabajo muy especializados. Por ese motivo, este curso pretende realizar una divulgación transversal que parte de la experiencia de un numeroso grupo de profesionales, de reconocido prestigio, que en su práctica diaria dedicada a las patologías del suelo pélvico, aúnan sus habilidades clínicas con las formativas y las científicas. El presente curso tiene por objetivo ofrecer al alumno una base de conocimiento completo sobre cómo se abordan las disfunciones más frecuentes en la clínica diaria, desde las bases anatómicas a la fisiopatología. También hace referencia a los métodos diagnósticos empleados en la actualidad, así como a las evidencias terapéuticas disponibles. Todo ello desde una plataforma de formación que, al incluir las nuevas tecnologías, nos permitirá profundizar en aquellos aspectos menos relacionados con nuestra realidad. Conscientes de que es un curso limitado, nuestra pretensión es dar una sólida base teórica, transversal a diferentes disciplinas, y proporcionar herramientas prácticas que permitan al alumno desarrollar planes de atención a la mujer y colaborar en aquellos grupos multidisciplinares que atienden a pacientes con múltiples pluripatologías.
Aproximarse a la anatomía y a la funcionalidad de las estructuras que abarca el suelo pélvico femenino.
Identificar los factores de riesgo que lo modifican en una mujer específicamente.
Conocer las principales disfunciones —urinarias, digestivas y genitales— que nos vamos a encontrar. Aprender cómo se realiza su diagnóstico, su evaluación y bases terapéuticas rehabilitadoras, médicas y quirúrgicas.
Adquirir habilidades básicas para la formación de una unidad integrada multidisciplinar en el estudio, seguimiento y funcionamiento de las disfunciones del suelo pélvico e incidir sobre la importancia de la prevención.
Validar los conocimientos desde la evidencia científica y el manejo de bibliografía actualizada.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
1.6 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso: Disfunciones del suelo pélvico en la mujer
Capítulo 1: Anatomía del suelo pélvico
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Introducción
Sección 3: Músculo elevador del ano (MEA)
Sección 4: Elementos fasciales y aponeuróticos
Sección 5: Anatomía del cistocele
Sección 6: Anatomía y continencia urinaria
Sección 7: Anatomía del foramen obturador
Sección 8: Anatomía del ligamento sacroespinoso o sacrociático menor
Sección 9: Anatomía del nervio pudendo
Sección 10: Conclusiones
Sección 11: Test del capítulo
Capítulo 2: Generalidades
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Epidemiología. Factores de riesgo: embarazo y parto, menopausia y envejecimiento
Sección 3: Fisiopatología del suelo pélvico
Sección 4: Fisiología de la micción
Sección 5: Nomenclatura y clasificación de las DSP
Sección 6: Conclusiones
Sección 8: Anexo I
Sección 9: Anexo II
Sección 10: Anexo III
Sección 11: Anexo IV
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 3: Incontinencia urinaria de urgencia y vejiga hiperactiva
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Definición y tipos de incontinencia urinaria
Sección 3: Concepto de vejiga hiperactiva
Sección 4: Diagnóstico de vejiga hiperactiva
Sección 5: Protocolo de actuación
Sección 6: Tratamiento conservador
Sección 7: Tratamiento farmacológico
Sección 8: Toxina botulínica
Sección 9: Neuromodulación periférica
Sección 10: Neuromodulación sacra (Interstim®)
Sección 11: Otras técnicas quirúrgicas
Sección 12: Conclusiones
Sección 13: Test del capítulo
Capítulo 4: Incontinencia urinaria de esfuerzo
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Introducción
Sección 3: Fisiopatología de la incontinencia urinaria de esfuerzo
Sección 4: Diagnóstico de la incontinencia urinaria de esfuerzo
Sección 5: Tratamiento
Sección 6: Protocolo de actuación
Sección 7: Otros problemas: micción obstructiva, infecciones urinarias de repetición, incontinencia urinaria de esfuerzo recurrente
Sección 8: Conclusiones
Sección 10: Anexo I
Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 5: Incontinencia anal y otras disfunciones digestivas
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Fisiopatología anorrectal
Sección 3: Incontinencia anal
Sección 4: Bases del tratamiento conservador. Evidencias
Sección 5: Tratamiento quirúrgico
Sección 6: Otra patología funcional: estreñimiento distal funcional
Sección 7: Conclusiones
Sección 8: Test del capítulo
Capítulo 6: Prolapso de órganos pélvicos
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Anatomía de los defectos. Tipos de prolapso por compartimentos
Sección 3: Valoración clínica y ecográfica del prolapso. Estudios auxiliares
Sección 4: Indicación terapéutica: protocolo de actuación
Sección 5: Evidencias del tratamiento conservador
Sección 6: Bases y objetivos de la cirugía de suelo pélvico. Indicaciones y definición de éxito de la cirugía. Cirugía reconstructiva
Sección 7: Prolapso en situaciones especiales: con disfunción miccional, prolapsos complejos, embarazo
Sección 8: Conclusiones
Sección 10: Anexo I
Sección 11: Anexo II
Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 7: Prevención de las disfunciones de suelo pélvico
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Introducción a la pelviperineología
Sección 3: Prevención primaria y secundaria
Sección 4: Bases de reeducación abdominoperineal
Sección 5: Tratamiento manual
Sección 6: Otras técnicas de tratamiento
Sección 7: Conclusiones
Sección 9: Anexo I
Sección 10: Anexo II
Sección 11: Anexo III
Sección 8: Test del capítulo
Capítulo 8: Trabajo en equipo multidisciplinar
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Introducción
Sección 3: Buena práctica clínica y atención centrada en el paciente
Sección 4: Coordinación de niveles asistenciales en las patologías de suelo pélvico
Sección 5: Formas organizativas de atención multidisciplinar
Sección 6: Gestión por procesos en la atención a las patologías del suelo pélvico
Sección 7: Nivel de excelencia en la atención a las patologías del suelo pélvico
Sección 8: Futuro de la atención a las patologías del suelo pélvico
Sección 9: Conclusiones
Sección 11: Anexo I
Sección 12: Anexo II
Sección 13: Anexo III
Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 9: Bibliografía
Sección 1: Bibliografía del curso
Capítulo 10: Glosario
Sección 1: Glosario del curso
profesorado
Contenidos del curso: Disfunciones del suelo pélvico en la mujer
Dr. Porta Roda
El Dr. Oriol Porta Roda está especializado en Ginecología y Obstetricia. En la actualidad, ejerce su trabajo en el Hospital Quirónsalud en Barcelona.
Dr. Nohales Alfonso
El Dr. Francisco José Nohales Alfonso está especializado en Ginecología y obstetricia, en suelo pélvico y uroginecología. Actualmente, es Jefe de Sección de Ginecología en el Área de la Mujer del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.
Dr. Cerezuela Requena
Dr. Juan Fernando Cerezuela Requena. Jefe de Servicio en el Área de Ginecología en el Hospital de Día Quirónsalud, en Talavera de la Reina, Toledo.
Dr. Cassadó Garriga
Jefe Clínico del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Mútua de Terrassa. Doctor en Medicina y Cirugía. Profesor asociado de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Barcelona y de la Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica (EIDEG).
Dra. Pascual Amorós
Ginecología y Obstetricia. Jefa de Estudios en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias.
Dr. Arlandis Guzmán
Dr. Arlandis Guzmán es médico adjunto en la Agencia Valenciana de Salud.
Dra. López-Herrero Pérez
La Dra. Elisa María López-Herrero Pérez está especializada en Ginecología y Obstetricia. Actualmente, trabaja como Facultativo Especialista de Área en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria.
Dr. Mínguez Pérez
Profesor titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Jefe de sección en el Servicio de Medicina Digestiva en el Hospital Clinic Universitari de Valencia.
Dra. Echeverría García
La Dra. Begoña Echeverría es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (España). Se especializó en Dermatología en la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), siendo en la actualidad médico adjunto del servicio de dermatología del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción