La incidencia de los tumores neuroendocrinos muestra en los últimos años un progresivo aumento que convierte a esta patología en punto de interés y encuentro de diferentes especialidades médicas, siendo un reto de especial relevancia para los profesionales del diagnóstico por la imagen.
A pesar de tener un origen común, la denominación «neuroendocrino» engloba un amplio conjunto de neoplasias, diversas, de presentación clínica dispar, que nos obliga a manejar en nuestra rutina gran cantidad de conocimiento acerca de la histología, clínica, diagnóstico y terapia de estos tumores.
Los avances tanto para las técnicas anatómicas de localización y de imagen molecular —que cuentan con equipos y trazadores en permanente evolución— como para las técnicas de diagnóstico histológico a través de marcadores génicos exige un continuo esfuerzo de actualización que representa un reto personal y profesional. Al mismo tiempo y de forma paralela al progreso diagnóstico, se produce un desarrollo continuo de nuevas vías terapéuticas basadas en quimioterapia, bioterapia y radioinmunoterapia, de gran interés para los profesionales relacionados con esta patología.
En un intento de ayudar a los profesionales que intervienen en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas en el manejo de las neoplasias neuroendocrinas, y especialmente a los dedicados al diagnóstico mediante imagen molecular y a la radioinmunoterapia, este texto recoge el conocimiento básico sobre el origen e histología de los tumores neuroendocrinos, repasa los métodos de diagnóstico clínico y las posibilidades terapéuticas de sus presentaciones más frecuentes en la práctica clínica, y hace especial hincapié en la descripción de las técnicas de diagnóstico morfológicas y funcionales, incluyendo sus indicaciones y limitaciones, además de casos clínicos con imágenes que ilustran y complementan los contenidos teóricos.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Diagnóstico y tratamiento de tumores neuroendocrinos.?
Ofrecer una revisión del origen de los tumores neuroendocrinos a través de una revisión «histórica» del progreso en el conocimiento de los mismos y de su origen anatómico, para después repasar su incidencia y los datos básicos sobre su epidemiología.
Describir las claves para la caracterización anatomopatológica de los tumores neuroendocrinos, al tiempo que se revisa la evolución de las diversas clasificaciones utilizadas por las principales sociedades científicas que estudian estos tumores y los cambios y matices en su nomenclatura.
Conocer las formas de presentación de los tumores neuroendocrinos de mayor incidencia, los métodos de diagnóstico clínico y, especialmente, la utilidad y limitaciones de los marcadores séricos, su valor y las posibles fuentes de error en su determinación.
Describir cada una de las neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas y pulmonares, los tumores que se presentan en la neoplasia endocrina múltiple y algunos otros tipos de neoplasias neuroendocrinas menos frecuentes, revisando las particularidades genéticas si las tienen, su forma de presentación y la mejor aproximación a su algoritmo diagnóstico y terapéutico.
Analizar el papel de las técnicas de radiodiagnóstico útiles en esta patología: qué aporta cada una de ellas, cuál utilizar, sus limitaciones y las bases para la interpretación en los TNE más frecuentes.
Proporcionar un texto de consulta sobre técnicas de imagen molecular de utilidad en el manejo de estos tumores tratando aspectos básicos en gammagrafía, tomografía de emisores de positrones, radiofármacos, indicaciones, procedimientos, algoritmos e interpretación de imagen. Todo ello ilustrado con casos clínicos e imágenes de interés.
Profundizar en el papel y metodología de la terapia isotópica en el manejo de las neoplasias neuroendocrinas, especialmente y por su elevada prevalencia en las gastroenteropancreáticas, pero también en el neuroblastoma, paraganglioma y el carcinoma medular de tiroides.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
2 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Diagnóstico y tratamiento de tumores neuroendocrinos
Capítulo 1: Origen y epidemiología de las neoplasias neuroendocrinas: de dónde vienen y a dónde van Sección 1: Origen de los tumores neuroendocrinos Sección 2: Epidemiología Sección 3: Conclusiones Sección 4: Test del capítulo
Capítulo 2: Histología y clasificaciones de las neoplastias neuroendocrinas: ¿es posible unificar la nomenclatura? Sección 1: Diagnóstico histológico Sección 2: Clasificación de los tumores neuroendocrinos Sección 3: Conclusiones Sección 4: Test del capítulo
Capítulo 3: Diagnóstico clínico de los TNE más frecuentes. Marcadores tumorales. Sección 1: Presentación clínica de las neoplasias neuroendocrinas Sección 2: Marcadores tumorales diagnósticos tras el hallazgo de un tumor neuroendocrino Sección 3: Síndrome carcinoide Sección 4: Conclusiones Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 4: Neoplasias neuroendocrinas gastroentero-pancreáticas Sección 1: Introducción Sección 2: Neoplasias neuroendocrinas gastrointestinales Sección 3: Neoplasias neuroendocrinas pancreáticas Sección 4: Tratamiento de las neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 5: Neoplasias neuroendocrinas pulmonares. Neoplasia endocrina múltiple, paraganglioma y carcinoma medular de tiroides Sección 1: Tumores neuroendocrinos pulmonares Sección 2: Neoplasia endocrina múltiple Sección 3: Conclusiones Sección 4: Test del capítulo
Capítulo 6: Radiodiagnóstico: ¿Qué pruebas podemos utilizar? Sección 1: Introducción Sección 2: Técnicas de imagen Sección 3: Hallazgos radiológicos según localización Sección 4: Monitorización de la terapia de los tumores neuroendocrinos Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 7: Diagnóstico gammagráfico en las neoplasias neuroendocrinas más frecuentes Sección 1: Introducción Sección 2: OctreoScan® Sección 3: Tektrotyd® Sección 4: Metástasis óseas, ¿99mTc-difosfonatos o análogos de la somatostatina? Sección 5: Paraganglioma y carcinoma medular de tiroides: ¿123I-MIBG o análogos de la somatostatina? Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 8: Diagnóstico con emisores de positrones Sección 1: Introducción Sección 2: 18F-fluorodesoxiglucosa(18F-FDG) Sección 3: 18F-dihidroxifenilalanina/11C-dihidroxifenilalanina Sección 4: 11C-5-Hydroxitriptofano (11C-5-HTP) Sección 5: 68Ga-DOTA-péptidos Sección 6: 64Cu-TETA-octreotide Sección 7: 18F-Fluorotimidina (FLT) Sección 8: PET-RM Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 9: Terapia con radionúclidos en tumores neuroendocrinos Sección 1: Introducción Sección 2: Terapia de los TNE con análogos de la somatostatina marcados Sección 3: Terapia de los TNE con 131I-MIBG Sección 4: Test del capítulo
Capítulo 10: Otras indicaciones en tumores neuroendocrinos Sección 1: Tumor neuroendocrino de origen desconocido Sección 2: Carcinoma de células de Merkel Sección 3: Tumor neuroendocrino tímico Sección 4: Neuroblastoma Sección 5: Adenoma hiposifario Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 11: Bibliografía Sección 1: Bibliografía consultada por capítulos
Capítulo 12: Anexos Sección 1: Anexo 1. Los precursores y tratamientos de los tumores neuroendocrinos Sección 2: Anexo 2. Fundaciones y asociaciones con pacientes con tumores neuroendocrinos Sección 3: Anexo 3. Sistema de clasificación TNM de la AJCC/UICC para neoplasias neuroendocrinas gastroentepáticas y pulmonares Sección 4: Anexo 5. Prueba de ayuno de 72 horas en el diagnóstico del insulinoma Sección 5: Anexo 6. Somatostatina, receptores transmembrana y análogos sintéticos Sección 6: Anexo 7. La proteína MTOR Sección 7: Anexo 8. TNM, neoplasias neuroendocrinas de pulmón. Clasificación de la AJCC/UICC Sección 8: Anexo 10. Neoplasias endocrinas múltiples Sección 9: Anexo 11.Definiciones TNM para el carcinoma medular de tiroides Sección 10: Anexo 12. Hallazgos incidentales en estudio gammagráfico con receptores de somatostatina radiomarcados Sección 11: Anexo 13. Casos prácticos de paragangliomas y carcinoma medular de tiroides Sección 12: Anexo 14. Casos prácticos de neoplasias gastropancreáticas Sección 13: Anexo 15. Casos prácticos de neoplasias pulmonares Sección 14: Anexo 16. Mecanismo de captación de los diferentes radiotrazadores Sección 15: Anexo 17. Ejemplos de estudios con 18F-FDG en pacientes con TNE Sección 16: Anexo 18. Imágenes de estudios PET-TC con 18F-DOPA Sección 17: Anexo 19. Imágenes de estudios con 68GA-DOTATOC Sección 18: Anexo 20. TNM de las neoplasias con diferenciación neuroendocrina
Capítulo 13: Caso Clínico: Tumor neuroendocrino Sección 1: Introducción Sección 2: Antecedentes familiares y personales
Capítulo 14: Guía Didáctica del curso Sección 1: Guía Didáctica del curso
Capítulo 15: Cuestionario Calidad Formación Programada a Empresas Sección 1: Cuestionario Calidad Formación Programada a Empresas
profesorado
Contenidos del curso: Diagnóstico y tratamiento de tumores neuroendocrinos
Dr. Jesús Mateos del Nozal El Dr. Jesús Mateos del Nozal es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid en 2010. Se especializó en Geriatría en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en 2015 obteniendo el Premio de Mejor residente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y, en 2016, realizó el Máster en Cuidados Paliativos de la Universidad de Valladolid.
Dra. Castell Alcalá
La Dra. Mª Victoria Castell Alcalá es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1988 y Doctora en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares con Sobresaliente Cum Laude en 2000. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Diagnóstico y tratamiento de tumores neuroendocrinos
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La incidencia de los tumores neuroendocrinos muestra en los últimos años un progresivo aumento que convierte a esta patología en punto de interés y encuentro de diferentes especialidades médicas, siendo un reto de especial relevancia para los profesionales del diagnóstico por la imagen.
A pesar de tener un origen común, la denominación «neuroendocrino» engloba un amplio conjunto de neoplasias, diversas, de presentación clínica dispar, que nos obliga a manejar en nuestra rutina gran cantidad de conocimiento acerca de la histología, clínica, diagnóstico y terapia de estos tumores.
Los avances tanto para las técnicas anatómicas de localización y de imagen molecular —que cuentan con equipos y trazadores en permanente evolución— como para las técnicas de diagnóstico histológico a través de marcadores génicos exige un continuo esfuerzo de actualización que representa un reto personal y profesional. Al mismo tiempo y de forma paralela al progreso diagnóstico, se produce un desarrollo continuo de nuevas vías terapéuticas basadas en quimioterapia, bioterapia y radioinmunoterapia, de gran interés para los profesionales relacionados con esta patología.
En un intento de ayudar a los profesionales que intervienen en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas en el manejo de las neoplasias neuroendocrinas, y especialmente a los dedicados al diagnóstico mediante imagen molecular y a la radioinmunoterapia, este texto recoge el conocimiento básico sobre el origen e histología de los tumores neuroendocrinos, repasa los métodos de diagnóstico clínico y las posibilidades terapéuticas de sus presentaciones más frecuentes en la práctica clínica, y hace especial hincapié en la descripción de las técnicas de diagnóstico morfológicas y funcionales, incluyendo sus indicaciones y limitaciones, además de casos clínicos con imágenes que ilustran y complementan los contenidos teóricos.
Ofrecer una revisión del origen de los tumores neuroendocrinos a través de una revisión «histórica» del progreso en el conocimiento de los mismos y de su origen anatómico, para después repasar su incidencia y los datos básicos sobre su epidemiología.
Describir las claves para la caracterización anatomopatológica de los tumores neuroendocrinos, al tiempo que se revisa la evolución de las diversas clasificaciones utilizadas por las principales sociedades científicas que estudian estos tumores y los cambios y matices en su nomenclatura.
Conocer las formas de presentación de los tumores neuroendocrinos de mayor incidencia, los métodos de diagnóstico clínico y, especialmente, la utilidad y limitaciones de los marcadores séricos, su valor y las posibles fuentes de error en su determinación.
Describir cada una de las neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas y pulmonares, los tumores que se presentan en la neoplasia endocrina múltiple y algunos otros tipos de neoplasias neuroendocrinas menos frecuentes, revisando las particularidades genéticas si las tienen, su forma de presentación y la mejor aproximación a su algoritmo diagnóstico y terapéutico.
Analizar el papel de las técnicas de radiodiagnóstico útiles en esta patología: qué aporta cada una de ellas, cuál utilizar, sus limitaciones y las bases para la interpretación en los TNE más frecuentes.
Proporcionar un texto de consulta sobre técnicas de imagen molecular de utilidad en el manejo de estos tumores tratando aspectos básicos en gammagrafía, tomografía de emisores de positrones, radiofármacos, indicaciones, procedimientos, algoritmos e interpretación de imagen. Todo ello ilustrado con casos clínicos e imágenes de interés.
Profundizar en el papel y metodología de la terapia isotópica en el manejo de las neoplasias neuroendocrinas, especialmente y por su elevada prevalencia en las gastroenteropancreáticas, pero también en el neuroblastoma, paraganglioma y el carcinoma medular de tiroides.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
2 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso: Diagnóstico y tratamiento de tumores neuroendocrinos
Capítulo 1: Origen y epidemiología de las neoplasias neuroendocrinas: de dónde vienen y a dónde van
Sección 1: Origen de los tumores neuroendocrinos
Sección 2: Epidemiología
Sección 3: Conclusiones
Sección 4: Test del capítulo
Capítulo 2: Histología y clasificaciones de las neoplastias neuroendocrinas: ¿es posible unificar la nomenclatura?
Sección 1: Diagnóstico histológico
Sección 2: Clasificación de los tumores neuroendocrinos
Sección 3: Conclusiones
Sección 4: Test del capítulo
Capítulo 3: Diagnóstico clínico de los TNE más frecuentes. Marcadores tumorales.
Sección 1: Presentación clínica de las neoplasias neuroendocrinas
Sección 2: Marcadores tumorales diagnósticos tras el hallazgo de un tumor neuroendocrino
Sección 3: Síndrome carcinoide
Sección 4: Conclusiones
Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 4: Neoplasias neuroendocrinas gastroentero-pancreáticas
Sección 1: Introducción
Sección 2: Neoplasias neuroendocrinas gastrointestinales
Sección 3: Neoplasias neuroendocrinas pancreáticas
Sección 4: Tratamiento de las neoplasias neuroendocrinas gastroenteropancreáticas
Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 5: Neoplasias neuroendocrinas pulmonares. Neoplasia endocrina múltiple, paraganglioma y carcinoma medular de tiroides
Sección 1: Tumores neuroendocrinos pulmonares
Sección 2: Neoplasia endocrina múltiple
Sección 3: Conclusiones
Sección 4: Test del capítulo
Capítulo 6: Radiodiagnóstico: ¿Qué pruebas podemos utilizar?
Sección 1: Introducción
Sección 2: Técnicas de imagen
Sección 3: Hallazgos radiológicos según localización
Sección 4: Monitorización de la terapia de los tumores neuroendocrinos
Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 7: Diagnóstico gammagráfico en las neoplasias neuroendocrinas más frecuentes
Sección 1: Introducción
Sección 2: OctreoScan®
Sección 3: Tektrotyd®
Sección 4: Metástasis óseas, ¿99mTc-difosfonatos o análogos de la somatostatina?
Sección 5: Paraganglioma y carcinoma medular de tiroides: ¿123I-MIBG o análogos de la somatostatina?
Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 8: Diagnóstico con emisores de positrones
Sección 1: Introducción
Sección 2: 18F-fluorodesoxiglucosa(18F-FDG)
Sección 3: 18F-dihidroxifenilalanina/11C-dihidroxifenilalanina
Sección 4: 11C-5-Hydroxitriptofano (11C-5-HTP)
Sección 5: 68Ga-DOTA-péptidos
Sección 6: 64Cu-TETA-octreotide
Sección 7: 18F-Fluorotimidina (FLT)
Sección 8: PET-RM
Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 9: Terapia con radionúclidos en tumores neuroendocrinos
Sección 1: Introducción
Sección 2: Terapia de los TNE con análogos de la somatostatina marcados
Sección 3: Terapia de los TNE con 131I-MIBG
Sección 4: Test del capítulo
Capítulo 10: Otras indicaciones en tumores neuroendocrinos
Sección 1: Tumor neuroendocrino de origen desconocido
Sección 2: Carcinoma de células de Merkel
Sección 3: Tumor neuroendocrino tímico
Sección 4: Neuroblastoma
Sección 5: Adenoma hiposifario
Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 11: Bibliografía
Sección 1: Bibliografía consultada por capítulos
Capítulo 12: Anexos
Sección 1: Anexo 1. Los precursores y tratamientos de los tumores neuroendocrinos
Sección 2: Anexo 2. Fundaciones y asociaciones con pacientes con tumores neuroendocrinos
Sección 3: Anexo 3. Sistema de clasificación TNM de la AJCC/UICC para neoplasias neuroendocrinas gastroentepáticas y pulmonares
Sección 4: Anexo 5. Prueba de ayuno de 72 horas en el diagnóstico del insulinoma
Sección 5: Anexo 6. Somatostatina, receptores transmembrana y análogos sintéticos
Sección 6: Anexo 7. La proteína MTOR
Sección 7: Anexo 8. TNM, neoplasias neuroendocrinas de pulmón. Clasificación de la AJCC/UICC
Sección 8: Anexo 10. Neoplasias endocrinas múltiples
Sección 9: Anexo 11.Definiciones TNM para el carcinoma medular de tiroides
Sección 10: Anexo 12. Hallazgos incidentales en estudio gammagráfico con receptores de somatostatina radiomarcados
Sección 11: Anexo 13. Casos prácticos de paragangliomas y carcinoma medular de tiroides
Sección 12: Anexo 14. Casos prácticos de neoplasias gastropancreáticas
Sección 13: Anexo 15. Casos prácticos de neoplasias pulmonares
Sección 14: Anexo 16. Mecanismo de captación de los diferentes radiotrazadores
Sección 15: Anexo 17. Ejemplos de estudios con 18F-FDG en pacientes con TNE
Sección 16: Anexo 18. Imágenes de estudios PET-TC con 18F-DOPA
Sección 17: Anexo 19. Imágenes de estudios con 68GA-DOTATOC
Sección 18: Anexo 20. TNM de las neoplasias con diferenciación neuroendocrina
Capítulo 13: Caso Clínico: Tumor neuroendocrino
Sección 1: Introducción
Sección 2: Antecedentes familiares y personales
Capítulo 14: Guía Didáctica del curso
Sección 1: Guía Didáctica del curso
Capítulo 15: Cuestionario Calidad Formación Programada a Empresas
Sección 1: Cuestionario Calidad Formación Programada a Empresas
profesorado
Contenidos del curso: Diagnóstico y tratamiento de tumores neuroendocrinos
Dr. Jesús Mateos del Nozal
El Dr. Jesús Mateos del Nozal es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid en 2010. Se especializó en Geriatría en el Hospital Universitario Ramón y Cajal en 2015 obteniendo el Premio de Mejor residente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y, en 2016, realizó el Máster en Cuidados Paliativos de la Universidad de Valladolid.
Dra. Castell Alcalá
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción