La depresión representa un problema de salud pública de primera magnitud, bien sea por su elevada prevalencia, por las importantes tasas de discapacidad o muerte prematura que asocia o por los considerables costes económicos que supone para el sistema sanitario. Una gran proporción de la carga de enfermedad asociada a la depresión es en realidad atribuible a la depresión resistente al tratamiento. En este curso se revisarán las definiciones de esta entidad tan común, heterogénea y compleja, haciendo también un repaso de conceptos estrechamente relacionados con ella como el de respuesta, remisión, recaída, recurrencia o pseudoresistencia. El alumno aprenderá también los principales factores a considerar en la evaluación de un caso en el que se haya producido una insuficiente respuesta o un fracaso total del tratamiento antidepresivo. Se repasarán diversos modelos de estadificación del grado de resistencia puesto que pueden resultar de gran utilidad para estructurar el abordaje. Por último, se revisarán las diferentes estrategias terapéuticas vigentes en la práctica clínica y se ofrecerán algunas pinceladas sobre opciones más experimentales o en desarrollo. Se ha planteado desde un punto de vista práctico, pero tratando de aportar la evidencia que sustenta a cada una de las opciones, los mecanismos de acción que podrían estar implicados, algunos consejos de uso y factores predictores de buena respuesta, en caso de existir. Por último, concluiremos con una propuesta práctica de algoritmo de tratamiento basada en todo lo revisado durante el curso.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Diagnóstico y tratamiento de la depresión mayor resistente.?
Conocer la importante carga clínica asociada a la depresión y, en particular, a las formas resistentes al tratamiento.
Saber definir e identificar una depresión resistente al tratamiento.
Manejar los conceptos de respuesta, remisión, recaída, recurrencia o cronicidad.
Poder identificar las posibles causas de falsa resistencia al tratamiento.
Poder identificar y abordar las posibles causas secundarias de resistencia, es decir, las relacionadas con otros factores ajenos al cuadro depresivo
Conocer la forma de graduar la resistencia mediante varios modelos de estadificación
Conocer las distintas estrategias de abordaje de la depresión resistente al tratamiento
Conocer los mecanismos de acción e indicadores de respuesta de distintas estrategias
Identificar la estrategia terapéutica más adecuada en función de cada caso, teniendo en cuenta tanto la presentación clínica como los factores asociados al paciente
Saber indicar, si es preciso, otras estrategias no farmacológicas.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
1.6 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Diagnóstico y tratamiento de la depresión mayor resistente
Capítulo 1: Introducción Sección 1: Epidemiología y carga clínica asociada a la depresión resistente Sección 2: Definiciones y conceptos relacionados Sección 3: Test del capítulo
Capítulo 2: Evaluación de la DRT Sección 1: Evaluación y diagnóstico diferencial Sección 2: Cómo medir el grado de resistencia Sección 3: Test del capítulo
Capítulo 3: Estrategias terapéuticas en depresión resistente Sección 1: Estrategias farmacológicas Sección 2: Estrategias no farmacológicas Sección 3: Test del capítulo
Capítulo 4: Conclusiones Sección 1: Conclusiones finales y propuesta de algoritmo terapéutico
profesorado
Contenidos del curso: Diagnóstico y tratamiento de la depresión mayor resistente
Dr. Diego Adeliño El Dr. Francisco Javier de Diego es psiquiatra en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y es doctor en Psiquiatría y Psicología Clínica por la misma universidad, recibiendo en ambos casos la mención de Premio Extraordinario.
Dra. Carceller Sindreu La Dra. Mar Carceller Sindreu es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y Especialista en Psiquiatría formada en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. Se ha especializado en trastornos depresivos resistentes y en neuropsiquiatría ejerciendo su actividad laboral en el Hospital de Sant Pau de Barcelona.
Dra. Pérez Blanco La Dra. Josefina Pérez Blanco es licenciada en Medicina y Cirugía, experta en trastornos afectivos. Es médico adjunto en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de San Pablo (Barcelona).
Dra. Puigdemont Campos La Dra. Dolors Puigdemont es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1995. Se formó como especialista en Psiquiatría en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona entre los años 1996-2000. En la actualidad es psiquiatra adjunta del Servicio de Consultas Externas de Psiquiatría y de Urgencias Psiquiátricas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Diagnóstico y tratamiento de la depresión mayor resistente
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La depresión representa un problema de salud pública de primera magnitud, bien sea por su elevada prevalencia, por las importantes tasas de discapacidad o muerte prematura que asocia o por los considerables costes económicos que supone para el sistema sanitario. Una gran proporción de la carga de enfermedad asociada a la depresión es en realidad atribuible a la depresión resistente al tratamiento. En este curso se revisarán las definiciones de esta entidad tan común, heterogénea y compleja, haciendo también un repaso de conceptos estrechamente relacionados con ella como el de respuesta, remisión, recaída, recurrencia o pseudoresistencia. El alumno aprenderá también los principales factores a considerar en la evaluación de un caso en el que se haya producido una insuficiente respuesta o un fracaso total del tratamiento antidepresivo. Se repasarán diversos modelos de estadificación del grado de resistencia puesto que pueden resultar de gran utilidad para estructurar el abordaje. Por último, se revisarán las diferentes estrategias terapéuticas vigentes en la práctica clínica y se ofrecerán algunas pinceladas sobre opciones más experimentales o en desarrollo. Se ha planteado desde un punto de vista práctico, pero tratando de aportar la evidencia que sustenta a cada una de las opciones, los mecanismos de acción que podrían estar implicados, algunos consejos de uso y factores predictores de buena respuesta, en caso de existir. Por último, concluiremos con una propuesta práctica de algoritmo de tratamiento basada en todo lo revisado durante el curso.
Conocer la importante carga clínica asociada a la depresión y, en particular, a las formas resistentes al tratamiento.
Saber definir e identificar una depresión resistente al tratamiento.
Manejar los conceptos de respuesta, remisión, recaída, recurrencia o cronicidad.
Poder identificar las posibles causas de falsa resistencia al tratamiento.
Poder identificar y abordar las posibles causas secundarias de resistencia, es decir, las relacionadas con otros factores ajenos al cuadro depresivo
Conocer la forma de graduar la resistencia mediante varios modelos de estadificación
Conocer las distintas estrategias de abordaje de la depresión resistente al tratamiento
Conocer los mecanismos de acción e indicadores de respuesta de distintas estrategias
Identificar la estrategia terapéutica más adecuada en función de cada caso, teniendo en cuenta tanto la presentación clínica como los factores asociados al paciente
Saber indicar, si es preciso, otras estrategias no farmacológicas.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
1.6 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso: Diagnóstico y tratamiento de la depresión mayor resistente
Capítulo 1: Introducción
Sección 1: Epidemiología y carga clínica asociada a la depresión resistente
Sección 2: Definiciones y conceptos relacionados
Sección 3: Test del capítulo
Capítulo 2: Evaluación de la DRT
Sección 1: Evaluación y diagnóstico diferencial
Sección 2: Cómo medir el grado de resistencia
Sección 3: Test del capítulo
Capítulo 3: Estrategias terapéuticas en depresión resistente
Sección 1: Estrategias farmacológicas
Sección 2: Estrategias no farmacológicas
Sección 3: Test del capítulo
Capítulo 4: Conclusiones
Sección 1: Conclusiones finales y propuesta de algoritmo terapéutico
profesorado
Contenidos del curso: Diagnóstico y tratamiento de la depresión mayor resistente
Dr. Diego Adeliño
El Dr. Francisco Javier de Diego es psiquiatra en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y es doctor en Psiquiatría y Psicología Clínica por la misma universidad, recibiendo en ambos casos la mención de Premio Extraordinario.
Dra. Carceller Sindreu
La Dra. Mar Carceller Sindreu es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y Especialista en Psiquiatría formada en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. Se ha especializado en trastornos depresivos resistentes y en neuropsiquiatría ejerciendo su actividad laboral en el Hospital de Sant Pau de Barcelona.
Dra. Pérez Blanco
La Dra. Josefina Pérez Blanco es licenciada en Medicina y Cirugía, experta en trastornos afectivos. Es médico adjunto en el Servicio de Psiquiatría del Hospital de San Pablo (Barcelona).
Dra. Puigdemont Campos
La Dra. Dolors Puigdemont es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1995. Se formó como especialista en Psiquiatría en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona entre los años 1996-2000. En la actualidad es psiquiatra adjunta del Servicio de Consultas Externas de Psiquiatría y de Urgencias Psiquiátricas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción