De acuerdo con el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud de 2018, se registraron un total de 56,7 millones de consultas urgentes en el SNS durante el año. Estas consultas se distribuyeron de la siguiente manera:
En atención primaria, ya sea en centros médicos o en domicilios, se atendieron 30 millones de urgencias, con una media de 0,7 urgencias por persona al año. Los servicios 112/061 recibieron aproximadamente 6,8 millones de solicitudes anuales, lo que equivale a 147 solicitudes por cada 1.000 habitantes. Los hospitales del SNS atendieron un total de 22,7 millones de urgencias al año, y el número total de urgencias en hospitales, tanto públicos como privados, fue de 30,0 millones.
Además, el curso mencionado contará con la acreditación de créditos CFC para el período comprendido entre el 30/06/2023 y el 29/06/2024. Los participantes tendrán un plazo de 6 semanas para completar el curso una vez que este comience. La acreditación será válida para médicos especialistas en Medicina Interna, Pediatría, Medicina del Trabajo y Medicina de Familia. Los autores del curso son José Antonio Nuevo, José Antonio Sevillano, Esther Gargallo, Laura Martín, Juan Antonio Andueza Lillo, Cristina López González-Cobos, María Victoria Villalba García, Marco Antonio Martínez Rodríguez, Antonio Muiño Míguez, María del Mar Gallego Alonso-Colmenares y María Gómez Antúnez.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Urgencias médicas?
Conocer la estrategia diagnóstica y terapéutica de algunos de los motivos de consulta más frecuentes en medicina de urgencias.
Criterios de ingreso hospitalario y de gravedad en las patologías revisadas.
Tratamiento inicial.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
Créditos
30 hrs. 1.2 créditos ECTS
¿A quién va dirigido?
Dirigido a Medicina Interna, Medicina Familiar, Pediatría.
Temario
Contenidos del curso de emergencias médicas
Capítulo 1: Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada Sección 1: Objetivos Sección 2: Introducción Sección 3: Reanimación cardiopulmonar básica Sección 4: Reanimación cardiopulmonar avanzada (soporte vital avanzado) Sección 5: Consideraciones éticas Sección 6: Bibliografía del capítulo Sección 7: Test del capítulo Capítulo 2: Dolor torácico Sección 1: Concepto. Magnitud del problema Sección 2: Tipos y causas de dolor torácico Sección 3: Criterios de derivación a urgencias hospitalarias Sección 4: Abordaje diagnóstico del dolor torácico en urgencias Sección 5: Criterios de ingreso hospitalario Sección 6: Tratamiento inicial de los distintos tipos de dolor torácico en urgencias Sección 7: Utilidad de unidades específicas para el tratamiento del dolor torácico Sección 11: Bibliografía del capítulo Sección 8: Caso clínico 1. Varón de 76 años con dolor torácico que se irradia a región interescapular Sección 9: Caso clínico 2. Mujer de 25 años con dolor centrotorácico Sección 10: Caso clínico 3. Varón de 56 años acude con dolor centrotorácico Sección 12: Test del capítulo Capítulo 3: Dolor abdominal Sección 1: Introducción Sección 2: Definiciones Sección 3: Tipos de dolor abdominal Sección 4: Etiología Sección 5: Diagnóstico Sección 6: Diagnóstico diferencial Sección 7: Actitud y tratamiento Sección 8: Criterios de ingreso Sección 9: Criterios de alta Sección 10: Criterios de derivación desde extrahospitalaria Sección 11: Errores en el manejo del dolor abdominal Sección 12: Caso clínico 1. Dolor abdominal Sección 13: Caso clínico 2. Dolor abdominal Sección 14: Caso clínico 3. Dolor abdominal Sección 15: Bibliografía del capítulo Sección 16: Test del capítulo Capítulo 4: Disnea Sección 1: Objetivos Sección 2: Introducción Sección 3: Diagnóstico diferencial Sección 4: Criterios de derivación desde el ámbito prehospitalario a la urgncia hospitalaria Sección 5: Abordaje diagnóstico y terapéutico en urgencias Sección 6: Criterios de hospitalización Sección 7: Conclusiones Sección 8: Caso clínico 1. Disnea Sección 9: Caso clínico 2. Disnea Sección 10: Caso clínico 3. Disnea Sección 11: Bibliografía del capítulo Sección 12: Test del capítulo
Capítulo 5: Fiebre Sección 1: Introducción Sección 2: Aproximación diagnóstica inicial Sección 3: Criterios de gravedad clínicos Sección 4: Manejo de la fiebre con criterios de gravedad Sección 5: Manejo del paciente con fiebre y sin criterios iniciales de gravedad Sección 6: Tratamiento Sección 7: Caso clínico 1. Fiebre Sección 8: Bibliografía Sección 9: Test del capítulo Capítulo 6: Cefalea Sección 1: Objetivos Sección 2: Introducción Sección 3: Definición Sección 4: Aproximación diagnóstica Sección 5: Clasificación Sección 6: Tratamiento Sección 7: Conclusiones Sección 8: Caso clínico 1. Cefalea Sección 9: Bibliografía Sección 10: Test del capítulo Capítulo 7: Síncope Sección 1: Introducción Sección 2: Definiciones y diagnóstico diferencial Sección 3: Fisiopatología del síncope Sección 4: Clasificación Sección 5: Evaluación del paciente con síncope Sección 6: Otros procedimientos diagnósticos Sección 7: Criterios de ingreso hospitalario Sección 8: Tratamiento Sección 9: Pronóstico Sección 10: Caso clínico 1. Síncope Sección 11: Bibliografía Sección 12: Test del capítulo Capítulo 8: Dolor agudo en urgencias Sección 1: Introducción Sección 2: Epidemiología Sección 3: Fisiopatología y definición del dolor Sección 4: Tipos de dolor Sección 5: Valoración del dolor Sección 6: Principios de tratamiento Sección 7: Criterios de uso racional de medicamentos Sección 8: Síndromes dolorosos más frecuentes en urgencias Sección 9: Manejo del dolor en poblaciones especiales: niños, ancianos y gestantes Sección 10: Criterios de derivación desde el ámbito prehospitalario a la urgencia Sección 11: Criterios de hospitalización Sección 12: Conclusiones Sección 13: Caso clínico 1. Dolor agudo en urgencias Sección 14: Caso clínico 2. Dolor agudo en urgencias Sección 15: Bibliografía Sección 16: Test del capítulo
Profesorado
Contenidos del curso de emergencias médicas
Dr. Antonio Muiño Míguez El Dr. Antonio Muiño trabaja como médico internista en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en Madrid.
Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares La Doctora María del Mar Gallego Alonso-Colmenares es Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna en el Servicio Madrileño de Salud.Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares
Dra. María Gómez Antúnez La Doctora María Gómez Antúnez es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, es especialista en Medicina Interna mediante formación MIR en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. En la actualidad trabaja como Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Tutora de Residentes de su especialidad. Profesora Asociada del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
En el área de la investigación ha trabajado de forma activa en varias áreas. Ha participado en 7 estudios de investigación, autora o coautora de más de 25 artículos en revistas tanto nacionales como internacionales, varios capítulos de libros y más de 150 comunicaciones a congresos internacionales y nacionales.
Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares La Doctora María del Mar Gallego Alonso-Colmenares es Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna en el Servicio Madrileño de Salud.Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares
Dr. Marco Antonio Martínez Rodríguez Urgencias médico-quirúrgicas. Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE, Ciudad de México.
Urgencias médicas
190,00 $
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
De acuerdo con el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud de 2018, se registraron un total de 56,7 millones de consultas urgentes en el SNS durante el año. Estas consultas se distribuyeron de la siguiente manera:
En atención primaria, ya sea en centros médicos o en domicilios, se atendieron 30 millones de urgencias, con una media de 0,7 urgencias por persona al año. Los servicios 112/061 recibieron aproximadamente 6,8 millones de solicitudes anuales, lo que equivale a 147 solicitudes por cada 1.000 habitantes. Los hospitales del SNS atendieron un total de 22,7 millones de urgencias al año, y el número total de urgencias en hospitales, tanto públicos como privados, fue de 30,0 millones.
Además, el curso mencionado contará con la acreditación de créditos CFC para el período comprendido entre el 30/06/2023 y el 29/06/2024. Los participantes tendrán un plazo de 6 semanas para completar el curso una vez que este comience. La acreditación será válida para médicos especialistas en Medicina Interna, Pediatría, Medicina del Trabajo y Medicina de Familia. Los autores del curso son José Antonio Nuevo, José Antonio Sevillano, Esther Gargallo, Laura Martín, Juan Antonio Andueza Lillo, Cristina López González-Cobos, María Victoria Villalba García, Marco Antonio Martínez Rodríguez, Antonio Muiño Míguez, María del Mar Gallego Alonso-Colmenares y María Gómez Antúnez.
Conocer la estrategia diagnóstica y terapéutica de algunos de los motivos de consulta más frecuentes en medicina de urgencias.
Criterios de ingreso hospitalario y de gravedad en las patologías revisadas.
Tratamiento inicial.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
30 hrs. 1.2 créditos ECTS
Temario
Contenidos del curso de emergencias médicas
Capítulo 1: Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Introducción
Sección 3: Reanimación cardiopulmonar básica
Sección 4: Reanimación cardiopulmonar avanzada (soporte vital avanzado)
Sección 5: Consideraciones éticas
Sección 6: Bibliografía del capítulo
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 2: Dolor torácico
Sección 1: Concepto. Magnitud del problema
Sección 2: Tipos y causas de dolor torácico
Sección 3: Criterios de derivación a urgencias hospitalarias
Sección 4: Abordaje diagnóstico del dolor torácico en urgencias
Sección 5: Criterios de ingreso hospitalario
Sección 6: Tratamiento inicial de los distintos tipos de dolor torácico en urgencias
Sección 7: Utilidad de unidades específicas para el tratamiento del dolor torácico
Sección 11: Bibliografía del capítulo
Sección 8: Caso clínico 1. Varón de 76 años con dolor torácico que se irradia a región interescapular
Sección 9: Caso clínico 2. Mujer de 25 años con dolor centrotorácico
Sección 10: Caso clínico 3. Varón de 56 años acude con dolor centrotorácico
Sección 12: Test del capítulo
Capítulo 3: Dolor abdominal
Sección 1: Introducción
Sección 2: Definiciones
Sección 3: Tipos de dolor abdominal
Sección 4: Etiología
Sección 5: Diagnóstico
Sección 6: Diagnóstico diferencial
Sección 7: Actitud y tratamiento
Sección 8: Criterios de ingreso
Sección 9: Criterios de alta
Sección 10: Criterios de derivación desde extrahospitalaria
Sección 11: Errores en el manejo del dolor abdominal
Sección 12: Caso clínico 1. Dolor abdominal
Sección 13: Caso clínico 2. Dolor abdominal
Sección 14: Caso clínico 3. Dolor abdominal
Sección 15: Bibliografía del capítulo
Sección 16: Test del capítulo
Capítulo 4: Disnea
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Introducción
Sección 3: Diagnóstico diferencial
Sección 4: Criterios de derivación desde el ámbito prehospitalario a la urgncia hospitalaria
Sección 5: Abordaje diagnóstico y terapéutico en urgencias
Sección 6: Criterios de hospitalización
Sección 7: Conclusiones
Sección 8: Caso clínico 1. Disnea
Sección 9: Caso clínico 2. Disnea
Sección 10: Caso clínico 3. Disnea
Sección 11: Bibliografía del capítulo
Sección 12: Test del capítulo
Capítulo 5: Fiebre
Sección 1: Introducción
Sección 2: Aproximación diagnóstica inicial
Sección 3: Criterios de gravedad clínicos
Sección 4: Manejo de la fiebre con criterios de gravedad
Sección 5: Manejo del paciente con fiebre y sin criterios iniciales de gravedad
Sección 6: Tratamiento
Sección 7: Caso clínico 1. Fiebre
Sección 8: Bibliografía
Sección 9: Test del capítulo
Capítulo 6: Cefalea
Sección 1: Objetivos
Sección 2: Introducción
Sección 3: Definición
Sección 4: Aproximación diagnóstica
Sección 5: Clasificación
Sección 6: Tratamiento
Sección 7: Conclusiones
Sección 8: Caso clínico 1. Cefalea
Sección 9: Bibliografía
Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 7: Síncope
Sección 1: Introducción
Sección 2: Definiciones y diagnóstico diferencial
Sección 3: Fisiopatología del síncope
Sección 4: Clasificación
Sección 5: Evaluación del paciente con síncope
Sección 6: Otros procedimientos diagnósticos
Sección 7: Criterios de ingreso hospitalario
Sección 8: Tratamiento
Sección 9: Pronóstico
Sección 10: Caso clínico 1. Síncope
Sección 11: Bibliografía
Sección 12: Test del capítulo
Capítulo 8: Dolor agudo en urgencias
Sección 1: Introducción
Sección 2: Epidemiología
Sección 3: Fisiopatología y definición del dolor
Sección 4: Tipos de dolor
Sección 5: Valoración del dolor
Sección 6: Principios de tratamiento
Sección 7: Criterios de uso racional de medicamentos
Sección 8: Síndromes dolorosos más frecuentes en urgencias
Sección 9: Manejo del dolor en poblaciones especiales: niños, ancianos y gestantes
Sección 10: Criterios de derivación desde el ámbito prehospitalario a la urgencia
Sección 11: Criterios de hospitalización
Sección 12: Conclusiones
Sección 13: Caso clínico 1. Dolor agudo en urgencias
Sección 14: Caso clínico 2. Dolor agudo en urgencias
Sección 15: Bibliografía
Sección 16: Test del capítulo
Profesorado
Contenidos del curso de emergencias médicas
Dr. Antonio Muiño Míguez
El Dr. Antonio Muiño trabaja como médico internista en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en Madrid.
Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares
La Doctora María del Mar Gallego Alonso-Colmenares es Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna en el Servicio Madrileño de Salud.Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares
Dra. María Gómez Antúnez
La Doctora María Gómez Antúnez es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, es especialista en Medicina Interna mediante formación MIR en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. En la actualidad trabaja como Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Tutora de Residentes de su especialidad. Profesora Asociada del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
En el área de la investigación ha trabajado de forma activa en varias áreas. Ha participado en 7 estudios de investigación, autora o coautora de más de 25 artículos en revistas tanto nacionales como internacionales, varios capítulos de libros y más de 150 comunicaciones a congresos internacionales y nacionales.
Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares
La Doctora María del Mar Gallego Alonso-Colmenares es Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna en el Servicio Madrileño de Salud.Dra. María del Mar Gallego Alonso-Colmenares
Dr. Marco Antonio Martínez Rodríguez
Urgencias médico-quirúrgicas. Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE, Ciudad de México.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción