La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una enfermedad que requiere una estrecha colaboración entre urólogos y médicos de familia debido a su relevancia epidemiológica. Es una de las patologías más comunes en hombres de 50 años o más, y a partir de la sexta década de vida afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes.
Dado que la prevalencia de la HBP y los síntomas del tracto urinario inferior aumentan con la edad, es probable que el impacto económico y social de la enfermedad crezca en el futuro. La HBP es la causa principal de consultas ambulatorias a urólogos y es la cirugía más frecuente realizada tanto en centros públicos como privados. Para los médicos de familia, implica una afluencia significativa de pacientes con síntomas urinarios que requieren diferenciar entre HBP y cáncer de próstata.
Además de estos aspectos epidemiológicos y sociales, la HBP representa un desafío científico fascinante. En las últimas décadas, hemos presenciado un desarrollo conceptual que ha ampliado nuestra comprensión de esta enfermedad, pasando de considerarla únicamente como una entidad obstructiva causada por el crecimiento benigno de la próstata a una visión más completa que nos ayuda a comprender muchos de los síntomas asociados con la hiperplasia benigna de próstata.
Este mayor entendimiento de la HBP ha llevado a la introducción de nuevas moléculas que mejoran el control de los síntomas del tracto urinario inferior y la calidad de vida de los pacientes. Esto ha permitido prevenir la progresión clínica de la enfermedad y reducir las complicaciones derivadas de dicha progresión.
Los avances en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, así como el uso de diferentes tipos de láser, han situado la cirugía de la HBP en la vanguardia de la especialidad.
Dada la importancia epidemiológica de la HBP y la alta carga asistencial que conlleva, es fundamental establecer una relación estrecha entre los médicos de familia y los urólogos para lograr un manejo integral, efectivo y temprano de esta enfermedad. Esto resulta en un mayor bienestar para los pacientes y ahorro económico. Como resultado, se han desarrollado consensos entre ambas especialidades en relación al diagnóstico inicial, las pruebas recomendadas, el tratamiento farmacológico, el seguimiento y los criterios de derivación a Urología.
En este curso, abordaremos los aspectos epidemiológicos de la HBP, así como los datos fisiopatológicos y conceptuales que nos ayudan en la práctica clínica diaria. También se proporcionarán protocolos para el diagnóstico, el tratamiento farmacológico y quirúrgico, el seguimiento y los aspectos relacionados con la calidad de vida de los pacientes.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con STUI por HBP?
Conocer la fisiopatología y epidemiología de la HBP, junto con los diferentes factores de riesgo que desarrollan la enfermedad.
Escalonar las diferentes pruebas diagnósticas
Conocer los diferentes tratamientos médicos que podemos utilizar según la gravedad de los síntomas y los posibles riesgos de progresión de la enfermedad.
Establecer las estrategias de seguimiento y tratamiento más adecuados
Definir los criterios de progresión de la enfermedad y su prevención
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid En proceso acreditación CFC
Créditos
15 hrs. 0,6 créditos ECTS
¿A quién va dirigido?
Dirigido a Urología
Temario
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con STUI por HBP
Capítulo 1: Diagnóstico en pacientes con HBP Sección 1: Diagnóstico: introducción y objetivos Capítulo 2: Tratamiento en pacientes con HBP Sección 1: Tratamiento: introducción y objetivos
Capítulo 3: Seguimiento en pacientes con HBP Sección 1: Seguimiento: introducción y objetivos
Profesorado
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con STUI por HBP
Dr. Carlos Bautista Especialista en Urología, Medicina Familiar y comunitaria. Es doctor en Medicina por la Universidad de Málaga con calificación «Cum Laude» por «Predictores intraoperatorios y perioperatorios de la incontinencia urinaria precoz tras la prostatectomia radical asistida por el robot«.
Ha obtenido el premio Pierre Fabre al mejor artículo anual y premio a mejor Póster en XXVII Congreso Andaluz de Urología.
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con STUI por HBP
190,00 $
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una enfermedad que requiere una estrecha colaboración entre urólogos y médicos de familia debido a su relevancia epidemiológica. Es una de las patologías más comunes en hombres de 50 años o más, y a partir de la sexta década de vida afecta negativamente la calidad de vida de los pacientes.
Dado que la prevalencia de la HBP y los síntomas del tracto urinario inferior aumentan con la edad, es probable que el impacto económico y social de la enfermedad crezca en el futuro. La HBP es la causa principal de consultas ambulatorias a urólogos y es la cirugía más frecuente realizada tanto en centros públicos como privados. Para los médicos de familia, implica una afluencia significativa de pacientes con síntomas urinarios que requieren diferenciar entre HBP y cáncer de próstata.
Además de estos aspectos epidemiológicos y sociales, la HBP representa un desafío científico fascinante. En las últimas décadas, hemos presenciado un desarrollo conceptual que ha ampliado nuestra comprensión de esta enfermedad, pasando de considerarla únicamente como una entidad obstructiva causada por el crecimiento benigno de la próstata a una visión más completa que nos ayuda a comprender muchos de los síntomas asociados con la hiperplasia benigna de próstata.
Este mayor entendimiento de la HBP ha llevado a la introducción de nuevas moléculas que mejoran el control de los síntomas del tracto urinario inferior y la calidad de vida de los pacientes. Esto ha permitido prevenir la progresión clínica de la enfermedad y reducir las complicaciones derivadas de dicha progresión.
Los avances en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, así como el uso de diferentes tipos de láser, han situado la cirugía de la HBP en la vanguardia de la especialidad.
Dada la importancia epidemiológica de la HBP y la alta carga asistencial que conlleva, es fundamental establecer una relación estrecha entre los médicos de familia y los urólogos para lograr un manejo integral, efectivo y temprano de esta enfermedad. Esto resulta en un mayor bienestar para los pacientes y ahorro económico. Como resultado, se han desarrollado consensos entre ambas especialidades en relación al diagnóstico inicial, las pruebas recomendadas, el tratamiento farmacológico, el seguimiento y los criterios de derivación a Urología.
En este curso, abordaremos los aspectos epidemiológicos de la HBP, así como los datos fisiopatológicos y conceptuales que nos ayudan en la práctica clínica diaria. También se proporcionarán protocolos para el diagnóstico, el tratamiento farmacológico y quirúrgico, el seguimiento y los aspectos relacionados con la calidad de vida de los pacientes.
Conocer la fisiopatología y epidemiología de la HBP, junto con los diferentes factores de riesgo que desarrollan la enfermedad.
Escalonar las diferentes pruebas diagnósticas
Conocer los diferentes tratamientos médicos que podemos utilizar según la gravedad de los síntomas y los posibles riesgos de progresión de la enfermedad.
Establecer las estrategias de seguimiento y tratamiento más adecuados
Definir los criterios de progresión de la enfermedad y su prevención
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid En proceso acreditación CFC
15 hrs. 0,6 créditos ECTS
Temario
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con STUI por HBP
Capítulo 1: Diagnóstico en pacientes con HBP
Sección 1: Diagnóstico: introducción y objetivos
Capítulo 2: Tratamiento en pacientes con HBP
Sección 1: Tratamiento: introducción y objetivos
Capítulo 3: Seguimiento en pacientes con HBP
Sección 1: Seguimiento: introducción y objetivos
Profesorado
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con STUI por HBP
Dr. Carlos Bautista
Especialista en Urología, Medicina Familiar y comunitaria. Es doctor en Medicina por la Universidad de Málaga con calificación «Cum Laude» por «Predictores intraoperatorios y perioperatorios de la incontinencia urinaria precoz tras la prostatectomia radical asistida por el robot«.
Ha obtenido el premio Pierre Fabre al mejor artículo anual y premio a mejor Póster en XXVII Congreso Andaluz de Urología.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción