La radiología es un campo médico en constante evolución y expansión que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años gracias al desarrollo de innovadoras técnicas de imagen para el diagnóstico de diversas enfermedades y procesos patológicos.
Los avances en informática, procesadores, transmisión y almacenamiento de imágenes han permitido que la radiología logre diagnósticos cotidianos que antes parecían inalcanzables. Ahora podemos medir el grosor del cartílago de una rótula de forma no invasiva, identificar hernias discales sin recurrir a mielografías, o examinar los músculos y tendones mediante ecografía mientras se contraen en tiempo real.
La relación entre la radiología y otras disciplinas de las ciencias de la salud ha aumentado tanto en cantidad como en calidad en los últimos años, impulsada por dos factores fundamentales. Por un lado, la difusión de las técnicas de imagen entre los profesionales de la salud ha popularizado su uso, y por otro lado, su creciente precisión diagnóstica la ha convertido en una herramienta indispensable para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades.
La fisioterapia musculoesquelética ha sido una de las especialidades más beneficiadas por el desarrollo de las técnicas de imagen. Muchas patologías carecen de una imagen radiológica específica o exclusiva, pero el uso de técnicas de diagnóstico por imagen, como resonancia magnética (RM), ecografía y tomografía computarizada (TC), ha ayudado a establecer diagnósticos que antes no eran posibles.
El uso de resonancia magnética en dolencias musculoesqueléticas, como la columna o la rodilla, ha permitido la visualización de tejidos internos, como discos intervertebrales, meniscos y ligamentos, con una asombrosa correlación anatómica.
Por otro lado, la ecografía juega un papel crucial en la evaluación de la patología músculotendinosa debido a su rapidez y amplia disponibilidad. Permite cuantificar de manera segura y eficiente laceraciones o rupturas de fibras en poco tiempo.
La nueva generación de tomografía computarizada con múltiples detectores ha posibilitado el desarrollo de imágenes tomográficas en cualquier plano del espacio. Esto ha sido especialmente útil en la evaluación de fracturas, presencia de fragmentos intraarticulares y alteraciones en la alineación de estructuras óseas.
La imagen médica posee un valor incomparable en nuestra comprensión de la atención sanitaria. En una imagen, se encuentra la comunicación y síntesis de todos los aspectos que rodean a una enfermedad: su etiología, mecanismo de desarrollo, síntomas y evolución. La radiología, la TC, la RM y la ecografía resumen todo esto.
Una imagen diagnóstica no tiene igual en nuestra forma de entender la atención médica, por lo que los profesionales que dominan la imagen médica en su campo tienen una ventaja considerable en su práctica diaria. Un enfoque adecuado de la patología es la puerta al tratamiento y la curación de nuestros pacientes.
El conocimiento de las técnicas de imagen se basa en dos principios fundamentales. En primer lugar, se estudia cómo las enfermedades se “expresan” en las diferentes técnicas, ya que no se puede diagnosticar lo que no se conoce. En segundo lugar, se aplica constantemente este conocimiento adquirido en la práctica diaria.
Solicitada acreditación con créditos CFC para el período entre el 30/03/2023 y 31/03/2024 con el expediente 09/034487-MD
Dirigido a Médicos especialistas en Radiodiagnóstico, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación;Reumatología.
El participante tiene 6 semanas para finalizar el curso una vez iniciado
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Actualización en radiología del aparato locomotor II?
Reconocer las principales estructuras anatómicas de la rodilla mediante radiografía, TC y RM.
Ser capaz de identificar mediante RM las principales lesiones meniscales, ligamentosas, tendinosas y cartilaginosas.
Saber que técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, lesiones osteocondrales, enfermedad degenerativa e infección.
Reconocer las principales estructuras anatómicas del tobillo y pie mediante radiografía y RM.
Saber que técnica de imagen está más indicadas o aportan más información en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección (pie diabético).
Ser capaz de identificar mediante técnicas de imagen las principales lesiones musculares.
Saber que técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las lesiones musculares y tendinosas.
Ser capaz de identificar mediante técnicas de imagen las principales lesiones tendinosas y óseas.
Saber qué técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, enfermedad degenerativa y en casos de inestabilidad articular.
Reconocer y diferenciar entre patología degenerativa y artropatías inflamatorias.
Reconocer y diferenciar entre las distintas artropatías inflamatorias.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso acreditación CFC
Créditos
40 hrs. 1,6 créditos ECTS
¿A quién va dirigido?
Dirigido a Rehabilitación e Imagen Médica
Temario
Contenidos del curso Radiología del aparato locomotor II
Capítulo 1: Diagnóstico por imagen de la rodilla Sección 1: Introducción Sección 2: Anatomía radiológica Sección 3: Lesiones meniscales Sección 4: Lesiones ligamentosas Sección 5: Lesiones tendinosas Sección 6: Lesiones cartilaginosas Sección 7: Lesiones óseas Sección 8: Lesiones osteocondrales Sección 9: Osteocondrosis Sección 10: Fracturas del platillo tibial Sección 11: Fracturas de rótula Sección 12: Otras fracturas Sección 13: Enfermedad degenerativa articular Sección 14: Artritis infecciosa Sección 15: Test del capítulo
Capítulo 2: Diagnóstico por imagen del tobillo y pie Sección 1: Introducción Sección 2: Anatomía radiológica Sección 3: Fracturas Sección 4: Lesiones ligamentosas Sección 5: Lesiones tendinosas Sección 6: Patología de la aponeurosis plantar Sección 7: Enfermedad de Ledderhose o fibromatosis plantar Sección 8: Artritis Sección 9: Sinovitis villonodular pigmentada (SVNP) Sección 10: Artropatía degenerativa Sección 11: Osteomielitis Sección 12: Pie diabético Sección 13: Test del capítulo
Capítulo 3: Diagnóstico por imagen de la patología muscular y tendinosa Sección 1: Anatomía y variantes de la normalidad en radiología, TC y RM Sección 2: Lesiones musculares agudas: hematomas, laceración y rotura muscular Sección 3: Lesión muscular crónica Sección 4: Tendones Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 4: Enfermedades sistémicas con repercusión osteoarticular Sección 1: Introducción y técnicas de exploración Sección 2: Semiología general Sección 3: Enfermedad degenerativa articular Sección 4: Artritis inflamatoria Sección 5: Artritis infecciosa o séptica Sección 6: Test del capítulo
Actualización en radiología del aparato locomotor II
190,00 $
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La radiología es un campo médico en constante evolución y expansión que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años gracias al desarrollo de innovadoras técnicas de imagen para el diagnóstico de diversas enfermedades y procesos patológicos.
Los avances en informática, procesadores, transmisión y almacenamiento de imágenes han permitido que la radiología logre diagnósticos cotidianos que antes parecían inalcanzables. Ahora podemos medir el grosor del cartílago de una rótula de forma no invasiva, identificar hernias discales sin recurrir a mielografías, o examinar los músculos y tendones mediante ecografía mientras se contraen en tiempo real.
La relación entre la radiología y otras disciplinas de las ciencias de la salud ha aumentado tanto en cantidad como en calidad en los últimos años, impulsada por dos factores fundamentales. Por un lado, la difusión de las técnicas de imagen entre los profesionales de la salud ha popularizado su uso, y por otro lado, su creciente precisión diagnóstica la ha convertido en una herramienta indispensable para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades.
La fisioterapia musculoesquelética ha sido una de las especialidades más beneficiadas por el desarrollo de las técnicas de imagen. Muchas patologías carecen de una imagen radiológica específica o exclusiva, pero el uso de técnicas de diagnóstico por imagen, como resonancia magnética (RM), ecografía y tomografía computarizada (TC), ha ayudado a establecer diagnósticos que antes no eran posibles.
El uso de resonancia magnética en dolencias musculoesqueléticas, como la columna o la rodilla, ha permitido la visualización de tejidos internos, como discos intervertebrales, meniscos y ligamentos, con una asombrosa correlación anatómica.
Por otro lado, la ecografía juega un papel crucial en la evaluación de la patología músculotendinosa debido a su rapidez y amplia disponibilidad. Permite cuantificar de manera segura y eficiente laceraciones o rupturas de fibras en poco tiempo.
La nueva generación de tomografía computarizada con múltiples detectores ha posibilitado el desarrollo de imágenes tomográficas en cualquier plano del espacio. Esto ha sido especialmente útil en la evaluación de fracturas, presencia de fragmentos intraarticulares y alteraciones en la alineación de estructuras óseas.
La imagen médica posee un valor incomparable en nuestra comprensión de la atención sanitaria. En una imagen, se encuentra la comunicación y síntesis de todos los aspectos que rodean a una enfermedad: su etiología, mecanismo de desarrollo, síntomas y evolución. La radiología, la TC, la RM y la ecografía resumen todo esto.
Una imagen diagnóstica no tiene igual en nuestra forma de entender la atención médica, por lo que los profesionales que dominan la imagen médica en su campo tienen una ventaja considerable en su práctica diaria. Un enfoque adecuado de la patología es la puerta al tratamiento y la curación de nuestros pacientes.
El conocimiento de las técnicas de imagen se basa en dos principios fundamentales. En primer lugar, se estudia cómo las enfermedades se “expresan” en las diferentes técnicas, ya que no se puede diagnosticar lo que no se conoce. En segundo lugar, se aplica constantemente este conocimiento adquirido en la práctica diaria.
Solicitada acreditación con créditos CFC para el período entre el 30/03/2023 y 31/03/2024 con el expediente 09/034487-MD
Dirigido a Médicos especialistas en Radiodiagnóstico, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación;Reumatología.
El participante tiene 6 semanas para finalizar el curso una vez iniciado
Reconocer las principales estructuras anatómicas de la rodilla mediante radiografía, TC y RM.
Ser capaz de identificar mediante RM las principales lesiones meniscales, ligamentosas, tendinosas y cartilaginosas.
Saber que técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, lesiones osteocondrales, enfermedad degenerativa e infección.
Reconocer las principales estructuras anatómicas del tobillo y pie mediante radiografía y RM.
Saber que técnica de imagen está más indicadas o aportan más información en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección (pie diabético).
Ser capaz de identificar mediante técnicas de imagen las principales lesiones musculares.
Saber que técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las lesiones musculares y tendinosas.
Ser capaz de identificar mediante técnicas de imagen las principales lesiones tendinosas y óseas.
Saber qué técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, enfermedad degenerativa y en casos de inestabilidad articular.
Reconocer y diferenciar entre patología degenerativa y artropatías inflamatorias.
Reconocer y diferenciar entre las distintas artropatías inflamatorias.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
40 hrs. 1,6 créditos ECTS
Temario
Contenidos del curso Radiología del aparato locomotor II
Capítulo 1: Diagnóstico por imagen de la rodilla
Sección 1: Introducción
Sección 2: Anatomía radiológica
Sección 3: Lesiones meniscales
Sección 4: Lesiones ligamentosas
Sección 5: Lesiones tendinosas
Sección 6: Lesiones cartilaginosas
Sección 7: Lesiones óseas
Sección 8: Lesiones osteocondrales
Sección 9: Osteocondrosis
Sección 10: Fracturas del platillo tibial
Sección 11: Fracturas de rótula
Sección 12: Otras fracturas
Sección 13: Enfermedad degenerativa articular
Sección 14: Artritis infecciosa
Sección 15: Test del capítulo
Capítulo 2: Diagnóstico por imagen del tobillo y pie
Sección 1: Introducción
Sección 2: Anatomía radiológica
Sección 3: Fracturas
Sección 4: Lesiones ligamentosas
Sección 5: Lesiones tendinosas
Sección 6: Patología de la aponeurosis plantar
Sección 7: Enfermedad de Ledderhose o fibromatosis plantar
Sección 8: Artritis
Sección 9: Sinovitis villonodular pigmentada (SVNP)
Sección 10: Artropatía degenerativa
Sección 11: Osteomielitis
Sección 12: Pie diabético
Sección 13: Test del capítulo
Capítulo 3: Diagnóstico por imagen de la patología muscular y tendinosa
Sección 1: Anatomía y variantes de la normalidad en radiología, TC y RM
Sección 2: Lesiones musculares agudas: hematomas, laceración y rotura muscular
Sección 3: Lesión muscular crónica
Sección 4: Tendones
Sección 5: Test del capítulo
Capítulo 4: Enfermedades sistémicas con repercusión osteoarticular
Sección 1: Introducción y técnicas de exploración
Sección 2: Semiología general
Sección 3: Enfermedad degenerativa articular
Sección 4: Artritis inflamatoria
Sección 5: Artritis infecciosa o séptica
Sección 6: Test del capítulo
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción