La prescripción de diálisis peritoneal (DP) debe asegurar unos adecuados resultados clínicos, preservando lo mejor posible la calidad de vida del paciente. Existen unos mínimos exigibles para una dosis adecuada de DP. La pauta prescrita dependerá de la superficie corporal, presencia o no de función renal residual (FRR) y tipo de transporte peritoneal. En base a estos parámetros y a los relacionados con la técnica (modalidad y soluciones de DP), se realiza la prescripción de DP individualizada (número y volumen de los intercambios, tiempo de permanencia del líquido infundido…).
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Bases prácticas de la prescripción de diálisis peritoneal y su seguimiento.?
Concepto de diálisis adecuada y parámetros de adecuación recomendados.
Diferentes modalidades y soluciones de DP.
Factores modificables en una pauta de DP.
Prescripción individualizada en DP.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
0.6 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Bases prácticas de la prescripción de diálisis peritoneal y su seguimiento
Capítulo 1. Prescripción y pautas. Cómo ajustar eficacia y vida personal Sección 1.1. Objetivos de adecuación en diálisis peritoneal Sección 1. 2. Modalidades de DP Sección 1. 3. Tipos de soluciones Sección 1. 4. Pautas de prescripción de DP Sección 1. 5. Recomendaciones generales de prescripción Sección 1. 6. Conclusión Sección 1. 7. Bibliografía del capítulo Test Capítulo 1. Prescripción y pautas. Cómo ajustar eficacia y vida personal
Capítulo 2. Test de equilibrio peritoneal (PET): modelos y recomendaciones para que sea útil Sección 2. 1. Introducción y objetivos Sección 2. 2. Bases fisiopatológicas del transporte peritoneal Sección 2. 3. Teoría de los tres poros Sección 2. 4. ¿Por qué y cómo medir la función peritoneal? Sección 2. 5. Transporte de agua por poros grandes Sección 2. 6. Reabsorción linfática Sección 2. 7. Cuestiones prácticas a considerar durante la realización de los test de función peritoneal Sección 2. 8. Recomendaciones generales Sección 2. 9. Conclusión Sección 2. 10. Bibliografía del capítulo Test Capítulo 2. Test de equilibrio peritoneal (PET): modelos y recomendaciones para que sea útil
Capítulo 3. Impacto de las nuevas guías clínicas de la peritonitis bacteriana, una actualización práctica basada en los artículos relevantes de 2016 y 2017 Sección 3. 1. Introducción y objetivos Sección 3. 2. Diagnóstico de peritonitis situaciones especiales Sección 3. 3. Seguimiento de resultados de nuestra unidad de DP Sección 3. 4. Estrategias de prevención de infecciones peritoneales Sección 3. 5. Factores de riesgo, oportunidades de mejora Sección 3. 6. Novedades en el tratamiento empírico y las dosis intermitentes o continuas Sección 3. 7. Sumario y conclusión Sección 3. 8. Bibliografía del capítulo Test Capítulo 3. Impacto de las nuevas guías clínicas de la peritonitis bacteriana, una actualización práctica basada en los artículos relevantes de 2016 y 2017
Capítulo 4. La vuelta a diálisis tras el fallo de un injerto renal Sección 4. 1. Objetivos Sección 4. 2. Continuidad del TRS domiciliario y el TxR desde DP Sección 4. 3. Riesgo en la vuelta a DP/HD tras TxR Sección 4. 4. Cuándo empezar diálisis y con qué técnica: HD o DP Sección 4. 5. Cómo manejar la IS al volver a DP Sección 4. 6. Mejora de los resultados clínicos, reducción del riesgo Sección 4. 7. Bibliografía del capítulo Test Capítulo 4. La vuelta a diálisis tras el fallo de un injerto renal
profesorado
Contenidos del curso: Bases prácticas de la prescripción de diálisis peritoneal y su seguimiento
Dr. Portolés Pérez El Dr. José Portolés Pérez (Madrid, España, 1964) es el actual jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid España). También es Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid. Recibió su título en medicina de la Universidad Complutense (Madrid, España) en 1988. Nefrología
Dra. del Peso Gilsanz La Dra. Gloria del Peso Gilsanz es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la especialidad de Nefrología en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, donde trabaja en la actualidad como Facultativo Especialista de Área en la Unidad de Diálisis Domiciliaria.
Bases prácticas de la prescripción de diálisis peritoneal y su seguimiento
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La prescripción de diálisis peritoneal (DP) debe asegurar unos adecuados resultados clínicos, preservando lo mejor posible la calidad de vida del paciente. Existen unos mínimos exigibles para una dosis adecuada de DP. La pauta prescrita dependerá de la superficie corporal, presencia o no de función renal residual (FRR) y tipo de transporte peritoneal. En base a estos parámetros y a los relacionados con la técnica (modalidad y soluciones de DP), se realiza la prescripción de DP individualizada (número y volumen de los intercambios, tiempo de permanencia del líquido infundido…).
Concepto de diálisis adecuada y parámetros de adecuación recomendados.
Diferentes modalidades y soluciones de DP.
Factores modificables en una pauta de DP.
Prescripción individualizada en DP.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
0.6 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso: Bases prácticas de la prescripción de diálisis peritoneal y su seguimiento
Capítulo 1. Prescripción y pautas. Cómo ajustar eficacia y vida personal
Sección 1.1. Objetivos de adecuación en diálisis peritoneal
Sección 1. 2. Modalidades de DP
Sección 1. 3. Tipos de soluciones
Sección 1. 4. Pautas de prescripción de DP
Sección 1. 5. Recomendaciones generales de prescripción
Sección 1. 6. Conclusión
Sección 1. 7. Bibliografía del capítulo
Test Capítulo 1. Prescripción y pautas. Cómo ajustar eficacia y vida personal
Capítulo 2. Test de equilibrio peritoneal (PET): modelos y recomendaciones para que sea útil
Sección 2. 1. Introducción y objetivos
Sección 2. 2. Bases fisiopatológicas del transporte peritoneal
Sección 2. 3. Teoría de los tres poros
Sección 2. 4. ¿Por qué y cómo medir la función peritoneal?
Sección 2. 5. Transporte de agua por poros grandes
Sección 2. 6. Reabsorción linfática
Sección 2. 7. Cuestiones prácticas a considerar durante la realización de los test de función peritoneal
Sección 2. 8. Recomendaciones generales
Sección 2. 9. Conclusión
Sección 2. 10. Bibliografía del capítulo
Test Capítulo 2. Test de equilibrio peritoneal (PET): modelos y recomendaciones para que sea útil
Capítulo 3. Impacto de las nuevas guías clínicas de la peritonitis bacteriana, una actualización práctica basada en los artículos relevantes de 2016 y 2017
Sección 3. 1. Introducción y objetivos
Sección 3. 2. Diagnóstico de peritonitis situaciones especiales
Sección 3. 3. Seguimiento de resultados de nuestra unidad de DP
Sección 3. 4. Estrategias de prevención de infecciones peritoneales
Sección 3. 5. Factores de riesgo, oportunidades de mejora
Sección 3. 6. Novedades en el tratamiento empírico y las dosis intermitentes o continuas
Sección 3. 7. Sumario y conclusión
Sección 3. 8. Bibliografía del capítulo
Test Capítulo 3. Impacto de las nuevas guías clínicas de la peritonitis bacteriana, una actualización práctica basada en los artículos relevantes de 2016 y 2017
Capítulo 4. La vuelta a diálisis tras el fallo de un injerto renal
Sección 4. 1. Objetivos
Sección 4. 2. Continuidad del TRS domiciliario y el TxR desde DP
Sección 4. 3. Riesgo en la vuelta a DP/HD tras TxR
Sección 4. 4. Cuándo empezar diálisis y con qué técnica: HD o DP
Sección 4. 5. Cómo manejar la IS al volver a DP
Sección 4. 6. Mejora de los resultados clínicos, reducción del riesgo
Sección 4. 7. Bibliografía del capítulo
Test Capítulo 4. La vuelta a diálisis tras el fallo de un injerto renal
profesorado
Contenidos del curso: Bases prácticas de la prescripción de diálisis peritoneal y su seguimiento
Dr. Portolés Pérez
El Dr. José Portolés Pérez (Madrid, España, 1964) es el actual jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid España). También es Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid. Recibió su título en medicina de la Universidad Complutense (Madrid, España) en 1988.
Nefrología
Dra. del Peso Gilsanz
La Dra. Gloria del Peso Gilsanz es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la especialidad de Nefrología en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, donde trabaja en la actualidad como Facultativo Especialista de Área en la Unidad de Diálisis Domiciliaria.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción