La radiología es una disciplina médica en constante desarrollo y expansión que ha experimentado un crecimiento imparable en los últimos años, fruto del desarrollo de novedosas técnicas de imagen en el diagnóstico de una gran variedad de enfermedades y procesos patológicos.
Los avances en el terreno de la informática, de los procesadores, así como en la transmisión y almacenamiento de imágenes ha permitido que la radiología llegara a considerar cotidianos diagnósticos que antes sólo podíamos soñar: podemos cuantificar el espesor del cartílago de una rotula con técnicas no invasivas, identificar hernias discales sin hacer mielografías, o explorar los músculos y tendones con ecografía mientras se contrae el músculo en tiempo real.
La relación entre la Radiología con otras disciplinas de las Ciencias de la Salud no ha dejado de aumentar en cantidad y calidad en los últimos años debido a dos factores fundamentales: por un lado, la difusión de las técnicas de imagen entre los profesionales de las Ciencias de la Salud ha popularizado su uso, y al mismo tiempo el incremento de su precisión diagnostica la han convertido en una herramienta imprescindible para el diagnóstico y el seguimiento de las enfermedades.
La fisioterapia musculoesquelética es una de las especialidades que más se ha beneficiado del desarrollo de las técnicas de imagen, ya que muchas patologías no tienen una imagen radiológica específica o exclusiva, pero el empleo de otras técnicas de diagnóstico por imagen como por ejemplo la resonancia magnética (RM), la ecografía o la tomografía computerizada (TC) ha ayudado a establecer diagnósticos que antaño no eran posibles.
El uso de la resonancia magnética en las dolencias musculo-esqueléticas (columna, rodilla…) ha permitido visualizar tejidos internos (discos intervertebrales, meniscos, ligamentos) con una correlación anatómica asombrosa.
En el campo de la evaluación de la patología músculotendinosa, la ecografía ofrece una valiosa utilidad debido a su rapidez y amplia disponibilidad. Esta técnica permite cuantificar de manera segura y eficaz laceraciones o rupturas de fibras en un tiempo breve.
La nueva generación de tomografía computarizada (TC) con múltiples detectores ha revolucionado la obtención de imágenes tomográficas en diversos planos espaciales. Esto ha resultado especialmente útil en la evaluación de fracturas, presencia de fragmentos intraarticulares y alteraciones en la alineación de estructuras óseas.
La imagen médica posee un valor imprescindible debido a su capacidad de comunicación y síntesis. A través de la radiología, la TC, la resonancia magnética (RM) o la ecografía, es posible resumir los diferentes aspectos relacionados con una enfermedad, como su etiología, mecanismo de producción, síntomas y evolución.
La imagen diagnóstica desempeña un papel único en la prestación de atención médica, y aquellos profesionales que dominan el campo de la imagen médica en su área de trabajo tienen una ventaja significativa en su práctica diaria. Un enfoque adecuado de la patología a través de la imagen abre la puerta al tratamiento y la curación de los pacientes.
El conocimiento de las técnicas de imagen se basa en dos principios fundamentales: en primer lugar, el estudio de cómo las enfermedades se “expresan” en las diferentes técnicas (ya que no se puede diagnosticar lo que no se conoce); y en segundo lugar, la aplicación constante de los conocimientos adquiridos en la práctica diaria.
Desde 4Doctors, se recomienda realizar el curso de «Radiología del aparato locomotor II» para completar lo que aquí se explica.
Solicitada acreditación con créditos CFC para el período entre el 28/02/2023 y 27/02/2024 con el expediente 09/034213-MD
Dirigido a Médicos especialistas en Radiodiagnóstico, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación;Reumatología.
El participante tiene 6 semanas para finalizar el curso una vez iniciado
¿Cuáles son los objetivos del curso Actualización en radiología del aparato locomotor I?
Conocer qué son los rayos X, sus principales propiedades y como se producen.
Saber cómo se forma una imagen radiográfica y cuáles son las cinco densidades en Radiología.
Ser capaz de identificar y diferenciar las principales técnicas de imagen (radiografía, ecografía, tomografía computerizada, resonancia magnética, etc.) así como conocer sus características principales.
Reconocer las principales estructuras anatómicas de la columna mediante radiografía, TC y RM.
Ser capaz de identificar mediante técnicas de imagen las principales lesiones oseas y del disco intervertebral.
Saber que técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, enfermedad degenerativa y alteraciones discales.
Reconocer las principales estructuras anatómicas del hombro y de la cintura escapular mediante radiografía, TC y RM.
Ser capaz de identificar mediante técnicas de imagen las principales lesiones tendinosas y óseas.
Saber qué técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, enfermedad degenerativa y en casos de inestabilidad articular.
Reconocer las principales estructuras anatómicas del codo, muñeca y mano mediante radiografía, TC y RM.
Saber qué técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección.
Reconocer distintos aspectos en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección que afectan a codo y muñeca.
Reconocer las principales estructuras anatómicas de la pelvis y cadera mediante radiografía, TC y RM.
Reconocer las principales estructuras anatómicas de la pelvis y cadera mediante radiografía, TC y RM.
Saber qué técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección.
Reconocer distintos aspectos en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección que afectan a la pelvis y cadera.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
Créditos
40 hrs. 1,6 créditos ECTS
¿A quién va dirigido?
Dirigido a Rehabilitación e Imagen Médica
Temario
Contenidos del curso de emergencias médicas
Capítulo 1: Técnicas de examen del aparato locomotor Sección 1: Introducción Sección 2: Historia de la radiografía Sección 3: ¿Qué son los rayos X? Sección 4: Propiedades de los rayos X Sección 5: Producción de los rayos X Sección 6: ¿Cómo controlamos el haz de rayos X? Sección 7: Factores que determinan las características de los rayos X Sección 8: ¿Qué es una radiografía? Sección 9: Radiología en el sistema músculo-esquelético Sección 10: Angiografía por sustracción digital (ASD) Sección 11: Ecografía Sección 12: Tomografía axial computerizada (TAC) Sección 13: Resonancia magnética (RM) Sección 14: Medicina nuclear (MN) Sección 15: Test del capítulo Capítulo 2: Estudio de la columna vertebral Sección 1: Anatomía y variantes de la normalidad en radiología, TC y RM Sección 2: Radiografía Sección 3: TC Sección 4: RM Sección 5: Fracturas y traumatismos Sección 6: Hernias y protusiones discales Sección 7: Osteocondrosis intervertebral Sección 8: Espondilólisis y espodilolistesis Sección 9: Artrosis facetaria Sección 10: Estudio radiológico de la lumbalgia Sección 11: Test del capítulo Capítulo 3: Diagnóstico por imagen del hombro Sección 1: Anatomía y variantes de la normalidad en radiología, ecografía, TC y RM Sección 2: Traumatismos Sección 3: Lesiones de manguito de los rotadores Sección 4: Luxaciones Sección 5: Inestabilidad Sección 6: Patología del tendón bíceps Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 4: Diagnóstico por imagen del codo-muñeca Sección 1: Codo Sección 2: Muñeca y mano Sección 3: Test del capítulo Capítulo 5: Diagnóstico por imagen de pelvis y cadera Sección 1: Anatomía Sección 2: Técnicas de imagen Sección 3: Procesos infecciosos Sección 4: Fracturas y lesiones traumáticas Sección 5: Lesiones pseudotumorales Sección 6: Atropatías Sección 7: Bursitis Sección 8: Patología de la médula ósea Sección 9: Test del capítulo
Profesorado
Contenidos del curso de emergencias médicas
Dr. Aparisi Rodríguez El Dr. Francisco Aparisi Rodríguez estudió Medicina en la Universidad de Valencia en el año 1982. Diez años más tarde, se doctoró en la misma universidad. Ha trabajado como profesor asociado de Radiología en la Universidad de Valencia (1995/1998) y en la Universidad Cardenal Herrera (Valencia) entre los años 2003 y 2008. Actualmente, es jefe de Sección de Radiología Músculo-Esquelética en el Hospital Universitario La Fe de Valencia y jefe de Servicio de Radiología en el Hospital 9 de octubre desde 1993.
Es el presidente fundador de la Sociedad Española de Radiología Músculo-Esquelética (SERME) y fue presidente de la Sociedad Europea de Radiología-Esquelética (ESSR) en 2004. Asimismo, el Dr. Aparisi es miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), de la Sociedad Española de Radiología Músculo-Esquelética (SERME), de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA) y miembro de la Sociedad Americana de Radiología de la Columna (ASSR). También fue miembro del Subcomité de Osteoporosis y enfermedades metabólicas de la SSR e integrante del equipo de expertos del Plan de Prevención de la Osteoporosis (2004/2009).
Con respecto a su trayectorial editorial, el Dr. Aparisi ha colaborado en la confección de la Guía de Práctica Clínica del SNS. Del mismo modo, ha escrito varios capítulos de libros científicos y múltiples artículos en revistas. En 2012 fue nombrado socio de honor en la SERME y miembro de honor ESSR.
Actualización en radiología del aparato locomotor I
190,00 $
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La radiología es una disciplina médica en constante desarrollo y expansión que ha experimentado un crecimiento imparable en los últimos años, fruto del desarrollo de novedosas técnicas de imagen en el diagnóstico de una gran variedad de enfermedades y procesos patológicos.
Los avances en el terreno de la informática, de los procesadores, así como en la transmisión y almacenamiento de imágenes ha permitido que la radiología llegara a considerar cotidianos diagnósticos que antes sólo podíamos soñar: podemos cuantificar el espesor del cartílago de una rotula con técnicas no invasivas, identificar hernias discales sin hacer mielografías, o explorar los músculos y tendones con ecografía mientras se contrae el músculo en tiempo real.
La relación entre la Radiología con otras disciplinas de las Ciencias de la Salud no ha dejado de aumentar en cantidad y calidad en los últimos años debido a dos factores fundamentales: por un lado, la difusión de las técnicas de imagen entre los profesionales de las Ciencias de la Salud ha popularizado su uso, y al mismo tiempo el incremento de su precisión diagnostica la han convertido en una herramienta imprescindible para el diagnóstico y el seguimiento de las enfermedades.
La fisioterapia musculoesquelética es una de las especialidades que más se ha beneficiado del desarrollo de las técnicas de imagen, ya que muchas patologías no tienen una imagen radiológica específica o exclusiva, pero el empleo de otras técnicas de diagnóstico por imagen como por ejemplo la resonancia magnética (RM), la ecografía o la tomografía computerizada (TC) ha ayudado a establecer diagnósticos que antaño no eran posibles.
El uso de la resonancia magnética en las dolencias musculo-esqueléticas (columna, rodilla…) ha permitido visualizar tejidos internos (discos intervertebrales, meniscos, ligamentos) con una correlación anatómica asombrosa.
En el campo de la evaluación de la patología músculotendinosa, la ecografía ofrece una valiosa utilidad debido a su rapidez y amplia disponibilidad. Esta técnica permite cuantificar de manera segura y eficaz laceraciones o rupturas de fibras en un tiempo breve.
La nueva generación de tomografía computarizada (TC) con múltiples detectores ha revolucionado la obtención de imágenes tomográficas en diversos planos espaciales. Esto ha resultado especialmente útil en la evaluación de fracturas, presencia de fragmentos intraarticulares y alteraciones en la alineación de estructuras óseas.
La imagen médica posee un valor imprescindible debido a su capacidad de comunicación y síntesis. A través de la radiología, la TC, la resonancia magnética (RM) o la ecografía, es posible resumir los diferentes aspectos relacionados con una enfermedad, como su etiología, mecanismo de producción, síntomas y evolución.
La imagen diagnóstica desempeña un papel único en la prestación de atención médica, y aquellos profesionales que dominan el campo de la imagen médica en su área de trabajo tienen una ventaja significativa en su práctica diaria. Un enfoque adecuado de la patología a través de la imagen abre la puerta al tratamiento y la curación de los pacientes.
El conocimiento de las técnicas de imagen se basa en dos principios fundamentales: en primer lugar, el estudio de cómo las enfermedades se “expresan” en las diferentes técnicas (ya que no se puede diagnosticar lo que no se conoce); y en segundo lugar, la aplicación constante de los conocimientos adquiridos en la práctica diaria.
Desde 4Doctors, se recomienda realizar el curso de «Radiología del aparato locomotor II» para completar lo que aquí se explica.
Solicitada acreditación con créditos CFC para el período entre el 28/02/2023 y 27/02/2024 con el expediente 09/034213-MD
Dirigido a Médicos especialistas en Radiodiagnóstico, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación;Reumatología.
El participante tiene 6 semanas para finalizar el curso una vez iniciado
Conocer qué son los rayos X, sus principales propiedades y como se producen.
Saber cómo se forma una imagen radiográfica y cuáles son las cinco densidades en Radiología.
Ser capaz de identificar y diferenciar las principales técnicas de imagen (radiografía, ecografía, tomografía computerizada, resonancia magnética, etc.) así como conocer sus características principales.
Reconocer las principales estructuras anatómicas de la columna mediante radiografía, TC y RM.
Ser capaz de identificar mediante técnicas de imagen las principales lesiones oseas y del disco intervertebral.
Saber que técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, enfermedad degenerativa y alteraciones discales.
Reconocer las principales estructuras anatómicas del hombro y de la cintura escapular mediante radiografía, TC y RM.
Ser capaz de identificar mediante técnicas de imagen las principales lesiones tendinosas y óseas.
Saber qué técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, enfermedad degenerativa y en casos de inestabilidad articular.
Reconocer las principales estructuras anatómicas del codo, muñeca y mano mediante radiografía, TC y RM.
Saber qué técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección.
Reconocer distintos aspectos en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección que afectan a codo y muñeca.
Reconocer las principales estructuras anatómicas de la pelvis y cadera mediante radiografía, TC y RM.
Reconocer las principales estructuras anatómicas de la pelvis y cadera mediante radiografía, TC y RM.
Saber qué técnicas de imagen están más indicadas o aportan más información en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección.
Reconocer distintos aspectos en las fracturas, artropatías, enfermedad degenerativa e infección que afectan a la pelvis y cadera.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
Temario
Contenidos del curso de emergencias médicas
Capítulo 1: Técnicas de examen del aparato locomotor
Sección 1: Introducción
Sección 2: Historia de la radiografía
Sección 3: ¿Qué son los rayos X?
Sección 4: Propiedades de los rayos X
Sección 5: Producción de los rayos X
Sección 6: ¿Cómo controlamos el haz de rayos X?
Sección 7: Factores que determinan las características de los rayos X
Sección 8: ¿Qué es una radiografía?
Sección 9: Radiología en el sistema músculo-esquelético
Sección 10: Angiografía por sustracción digital (ASD)
Sección 11: Ecografía
Sección 12: Tomografía axial computerizada (TAC)
Sección 13: Resonancia magnética (RM)
Sección 14: Medicina nuclear (MN)
Sección 15: Test del capítulo
Capítulo 2: Estudio de la columna vertebral
Sección 1: Anatomía y variantes de la normalidad en radiología, TC y RM
Sección 2: Radiografía
Sección 3: TC
Sección 4: RM
Sección 5: Fracturas y traumatismos
Sección 6: Hernias y protusiones discales
Sección 7: Osteocondrosis intervertebral
Sección 8: Espondilólisis y espodilolistesis
Sección 9: Artrosis facetaria
Sección 10: Estudio radiológico de la lumbalgia
Sección 11: Test del capítulo
Capítulo 3: Diagnóstico por imagen del hombro
Sección 1: Anatomía y variantes de la normalidad en radiología, ecografía, TC y RM
Sección 2: Traumatismos
Sección 3: Lesiones de manguito de los rotadores
Sección 4: Luxaciones
Sección 5: Inestabilidad
Sección 6: Patología del tendón bíceps
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 4: Diagnóstico por imagen del codo-muñeca
Sección 1: Codo
Sección 2: Muñeca y mano
Sección 3: Test del capítulo
Capítulo 5: Diagnóstico por imagen de pelvis y cadera
Sección 1: Anatomía
Sección 2: Técnicas de imagen
Sección 3: Procesos infecciosos
Sección 4: Fracturas y lesiones traumáticas
Sección 5: Lesiones pseudotumorales
Sección 6: Atropatías
Sección 7: Bursitis
Sección 8: Patología de la médula ósea
Sección 9: Test del capítulo
Profesorado
Contenidos del curso de emergencias médicas
Dr. Aparisi Rodríguez
El Dr. Francisco Aparisi Rodríguez estudió Medicina en la Universidad de Valencia en el año 1982. Diez años más tarde, se doctoró en la misma universidad. Ha trabajado como profesor asociado de Radiología en la Universidad de Valencia (1995/1998) y en la Universidad Cardenal Herrera (Valencia) entre los años 2003 y 2008. Actualmente, es jefe de Sección de Radiología Músculo-Esquelética en el Hospital Universitario La Fe de Valencia y jefe de Servicio de Radiología en el Hospital 9 de octubre desde 1993.
Es el presidente fundador de la Sociedad Española de Radiología Músculo-Esquelética (SERME) y fue presidente de la Sociedad Europea de Radiología-Esquelética (ESSR) en 2004. Asimismo, el Dr. Aparisi es miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), de la Sociedad Española de Radiología Músculo-Esquelética (SERME), de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA) y miembro de la Sociedad Americana de Radiología de la Columna (ASSR). También fue miembro del Subcomité de Osteoporosis y enfermedades metabólicas de la SSR e integrante del equipo de expertos del Plan de Prevención de la Osteoporosis (2004/2009).
Con respecto a su trayectorial editorial, el Dr. Aparisi ha colaborado en la confección de la Guía de Práctica Clínica del SNS. Del mismo modo, ha escrito varios capítulos de libros científicos y múltiples artículos en revistas. En 2012 fue nombrado socio de honor en la SERME y miembro de honor ESSR.
Información adicional
Universidad Francisco Vitoria – Madrid
100% online
En el momento de la inscripción