La fibrilación auricular es el trastorno del ritmo cardiaco sostenido más frecuente con una prevalencia que aumenta con la edad. Afecta a algo más del 1% de la población general, por lo que se trata de un problema sanitario de primera magnitud en términos de morbimortalidad y costes. Dado el envejecimiento progresivo de nuestra población, se espera que su prevalencia y problemas derivados aumenten significativamente en los próximos años. Asociada o no a cardiopatía estructural relevante, puede conllevar una serie de signos y síntomas, mayormente derivados de insuficiencia cardiaca y del riesgo embólico que la acompaña.
En el presente curso repasaremos de forma somera la clasificación, fisiopatología, clínica, estadiaje de riesgo y la terapéutica general de esta patología tan frecuente. Posteriormente nos centraremos en el tratamiento antitrombótico (anticoagulante y antiplaquetario) recomendado, intentando dar una visión práctica. Todo ello, por supuesto, sin olvidarnos de los nuevos medicamentos que han irrumpido con fuerza en el campo de la fibrilación auricular, los nuevos anticoagulantes, cuyo uso práctico detallaremos.
Para finalizar, repasaremos aspectos concretos en circunstancias especiales que resultan complejas pero que tenemos que afrontar con cierta frecuencia en la práctica clínica diaria, como por ejemplo los enfermos con cardiopatía isquémica que precisan de antiagregantes plaquetarios o aquellos con insuficiencia renal, entre otros.
Para ello, nos apoyaremos de manera preferente en las guías de práctica clínica europeas y americanas así como en los documentos de consenso internacionales más recientes.
En curso de acreditación con créditos CFC por parte del CONSELL CATALÀ DE FORMACIÓ CONTINUADA PROFESSIONS SANITÀRIES para cursos realizados entre el 31/03/2023 y 30/032024
El participante tiene 5 semanas para finalizar el curso una vez iniciado.
Acreditación válida para especialistas en Cardiología y Medicina Interna
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Actualización en fibrilación auricular y cardiopatía isquémica.?
Conocer globalmente la importancia y consecuencias de la fibrilación auricular.
Conocer los puntajes de riesgo tromboembólico y hemorrágico recomendados para los enfermos con fibrilación auricular.
Conocer el manejo anticoagulante más adecuado en el contexto de fibrilación auricular.
Conocer el uso de los anticoagulantes clásicos.
Conocer los nuevos anticoagulantes, en general y con sus peculiaridades específicas.
Conocer las recomendaciones en caso de que el paciente precise tratamiento antiagregante concomitante.
Conocer las situaciones especiales más relevantes que pueden presentarse (alto riesgo hemorrágico, insuficiencia renal, pacientes añosos, etc..)
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
1.2 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Actualización en fibrilación auricular y cardiopatía isquémica
Capítulo 1: Fibrilación auricular, generalidades Sección 1: Definiciones y clasificación Sección 2: Epidemiología y factores asociados Sección 3: Mecanismo y fisiopatología Sección 4: Evaluación clínica Sección 5: Puntajes de estratificación de riesgo Sección 6: Prevención tromboembólica no farmacológica Sección 7: Estrategia de control de frecuencia Sección 8: Estrategia de control de ritmo
Capítulo 2: Fibrilación auricular, tratamiento antitrombótico Sección 1: Seleccionando el régimen antitrombótico: riesgos y beneficios Sección 2: Opciones en antitrombóticos I: antiagregantes Sección 3: Opciones en antitrombóticos II: anticoagulantes Sección 4: Interrupción y terapia puente en anticoagulación Sección 5:Anticoagulación en circunstancias especiales: cardioversión y ablación
Capítulo 3: Nuevos anticoagulantes. Uso práctico, pautas, dosis, ajustes, preguntas Sección 1: Generalidades y posicionamiento en las guías. Nuestro sistema Sección 2: Elegibilidad. Comienzo del tratamiento con los nuevos anticoagulantes orales Sección 3: Cómo medir el efecto anticoagulante de los nuevos anticoagulantes orales Sección 4: Cambio (switch) entre regímenes anticoagulantes Sección 5: Adherencia al tratamiento Sección 6: Errores de dosificación Sección 7: Interacciones y farmacocinética Sección 8: Nuevos anticoagulantes orales e insuficiencia renal crónica Sección 9: Manejo de sobredosis y complicaciones hemorrágicas Sección 10: Pacientes sometidos a procedimientos programados (cirugía, ablación, etc) Sección 11: Pacientes sometidos a procedimientos urgentes Sección 12: Nuevos anticoagulantes orales y enfermedad coronaria Sección 13: Nuevos anticoagulantes orales y cardioversión Sección 14: Pacientes recibiendo nuevos anticoagulantes orales que sufren un ictus Sección 15: Nuevos anticoagulantes orales en pacientes oncológicos
Capítulo 4: Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica. Tratamiento antitrombótico (o qué hacer si necesito antiagregar) Sección 1: Generalidades fibrilación auricular y cardiopatía isquémica Sección 2: Puntos clave en cuanto a anticoagulación Sección 3: Paciente que necesita intervencionismo coronario Sección 4: Paciente con un síndrome coronario agudo reciente (< 1 año) que desarrolla fibrilación auricular durante el seguimiento Sección 5: Enfermedad coronaria estable ( ≥ 1 año) que desarrolla fibrilación auricular durante el seguimiento
Capítulo 5: Poblaciones especiales. Miscelánea Sección 1: Introducción Sección 2: Atletas Sección 3: Ancianos Sección 4: Miocardiopatía hipertrófica Sección 5: Fibrilación auricular como complicación de un síndrome coronario agudo Sección 6: Enfermedades agudas no cardiacas Sección 7: Enfermedad pulmonar Sección 8: Síndromes de preexcitación (Wolf Parkinson White) Sección 9: Fibrilación auricular familiar Sección 10: Fibrilación auricular tras cirugía cardiaca Sección 11: Hipertiroidismo Sección 12: Canalopatías y cardiomiopatía arritmogénica derecha Sección 13: Reflexión final
profesorado
Contenidos del curso: Actualización en fibrilación auricular y cardiopatía isquémica
Dr. Núñez Gil El Dr. Iván Núñez Gil es Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, se encuentra ejerciendo de cardiólogo en la Unidad Cardiovascular del Centro Médico París (Pozuelo de Alarcón, Madrid) desde 2009, y desde 2012, es jefe de dicha Unidad. Asimismo, trabaja como cardiólogo intervencionista en el hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Dra. Castell Alcalá
La Dra. Mª Victoria Castell Alcalá es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1988 y Doctora en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares con Sobresaliente Cum Laude en 2000. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Actualización en fibrilación auricular y cardiopatía isquémica
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La fibrilación auricular es el trastorno del ritmo cardiaco sostenido más frecuente con una prevalencia que aumenta con la edad. Afecta a algo más del 1% de la población general, por lo que se trata de un problema sanitario de primera magnitud en términos de morbimortalidad y costes. Dado el envejecimiento progresivo de nuestra población, se espera que su prevalencia y problemas derivados aumenten significativamente en los próximos años. Asociada o no a cardiopatía estructural relevante, puede conllevar una serie de signos y síntomas, mayormente derivados de insuficiencia cardiaca y del riesgo embólico que la acompaña.
En el presente curso repasaremos de forma somera la clasificación, fisiopatología, clínica, estadiaje de riesgo y la terapéutica general de esta patología tan frecuente. Posteriormente nos centraremos en el tratamiento antitrombótico (anticoagulante y antiplaquetario) recomendado, intentando dar una visión práctica. Todo ello, por supuesto, sin olvidarnos de los nuevos medicamentos que han irrumpido con fuerza en el campo de la fibrilación auricular, los nuevos anticoagulantes, cuyo uso práctico detallaremos.
Para finalizar, repasaremos aspectos concretos en circunstancias especiales que resultan complejas pero que tenemos que afrontar con cierta frecuencia en la práctica clínica diaria, como por ejemplo los enfermos con cardiopatía isquémica que precisan de antiagregantes plaquetarios o aquellos con insuficiencia renal, entre otros.
Para ello, nos apoyaremos de manera preferente en las guías de práctica clínica europeas y americanas así como en los documentos de consenso internacionales más recientes.
En curso de acreditación con créditos CFC por parte del CONSELL CATALÀ DE FORMACIÓ CONTINUADA PROFESSIONS SANITÀRIES para cursos realizados entre el 31/03/2023 y 30/032024
El participante tiene 5 semanas para finalizar el curso una vez iniciado.
Acreditación válida para especialistas en Cardiología y Medicina Interna
Conocer globalmente la importancia y consecuencias de la fibrilación auricular.
Conocer los puntajes de riesgo tromboembólico y hemorrágico recomendados para los enfermos con fibrilación auricular.
Conocer el manejo anticoagulante más adecuado en el contexto de fibrilación auricular.
Conocer el uso de los anticoagulantes clásicos.
Conocer los nuevos anticoagulantes, en general y con sus peculiaridades específicas.
Conocer las recomendaciones en caso de que el paciente precise tratamiento antiagregante concomitante.
Conocer las situaciones especiales más relevantes que pueden presentarse (alto riesgo hemorrágico, insuficiencia renal, pacientes añosos, etc..)
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
1.2 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso: Actualización en fibrilación auricular y cardiopatía isquémica
Capítulo 1: Fibrilación auricular, generalidades
Sección 1: Definiciones y clasificación
Sección 2: Epidemiología y factores asociados
Sección 3: Mecanismo y fisiopatología
Sección 4: Evaluación clínica
Sección 5: Puntajes de estratificación de riesgo
Sección 6: Prevención tromboembólica no farmacológica
Sección 7: Estrategia de control de frecuencia
Sección 8: Estrategia de control de ritmo
Capítulo 2: Fibrilación auricular, tratamiento antitrombótico
Sección 1: Seleccionando el régimen antitrombótico: riesgos y beneficios
Sección 2: Opciones en antitrombóticos I: antiagregantes
Sección 3: Opciones en antitrombóticos II: anticoagulantes
Sección 4: Interrupción y terapia puente en anticoagulación
Sección 5:Anticoagulación en circunstancias especiales: cardioversión y ablación
Capítulo 3: Nuevos anticoagulantes. Uso práctico, pautas, dosis, ajustes, preguntas
Sección 1: Generalidades y posicionamiento en las guías. Nuestro sistema
Sección 2: Elegibilidad. Comienzo del tratamiento con los nuevos anticoagulantes orales
Sección 3: Cómo medir el efecto anticoagulante de los nuevos anticoagulantes orales
Sección 4: Cambio (switch) entre regímenes anticoagulantes
Sección 5: Adherencia al tratamiento
Sección 6: Errores de dosificación
Sección 7: Interacciones y farmacocinética
Sección 8: Nuevos anticoagulantes orales e insuficiencia renal crónica
Sección 9: Manejo de sobredosis y complicaciones hemorrágicas
Sección 10: Pacientes sometidos a procedimientos programados (cirugía, ablación, etc)
Sección 11: Pacientes sometidos a procedimientos urgentes
Sección 12: Nuevos anticoagulantes orales y enfermedad coronaria
Sección 13: Nuevos anticoagulantes orales y cardioversión
Sección 14: Pacientes recibiendo nuevos anticoagulantes orales que sufren un ictus
Sección 15: Nuevos anticoagulantes orales en pacientes oncológicos
Capítulo 4: Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica. Tratamiento antitrombótico (o qué hacer si necesito antiagregar)
Sección 1: Generalidades fibrilación auricular y cardiopatía isquémica
Sección 2: Puntos clave en cuanto a anticoagulación
Sección 3: Paciente que necesita intervencionismo coronario
Sección 4: Paciente con un síndrome coronario agudo reciente (< 1 año) que desarrolla fibrilación auricular durante el seguimiento
Sección 5: Enfermedad coronaria estable ( ≥ 1 año) que desarrolla fibrilación auricular durante el seguimiento
Capítulo 5: Poblaciones especiales. Miscelánea
Sección 1: Introducción
Sección 2: Atletas
Sección 3: Ancianos
Sección 4: Miocardiopatía hipertrófica
Sección 5: Fibrilación auricular como complicación de un síndrome coronario agudo
Sección 6: Enfermedades agudas no cardiacas
Sección 7: Enfermedad pulmonar
Sección 8: Síndromes de preexcitación (Wolf Parkinson White)
Sección 9: Fibrilación auricular familiar
Sección 10: Fibrilación auricular tras cirugía cardiaca
Sección 11: Hipertiroidismo
Sección 12: Canalopatías y cardiomiopatía arritmogénica derecha
Sección 13: Reflexión final
profesorado
Contenidos del curso: Actualización en fibrilación auricular y cardiopatía isquémica
Dr. Núñez Gil
El Dr. Iván Núñez Gil es Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, se encuentra ejerciendo de cardiólogo en la Unidad Cardiovascular del Centro Médico París (Pozuelo de Alarcón, Madrid) desde 2009, y desde 2012, es jefe de dicha Unidad. Asimismo, trabaja como cardiólogo intervencionista en el hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Dra. Castell Alcalá
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción