La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20% de los niños y al 4% de los adultos. El prurito acompañante y la presencia de lesiones visibles hacen que la calidad de vida del paciente y de su familia disminuyan en grado importante.
Se ha avanzado notablemente en el conocimiento de su patogenia. Por una parte, se han identificado defectos genéticos y adquiridos en la barrera cutánea. Por otra, se conoce que los linfocitos TH2 y las interleuquinas IL-4 e Il-13 desempeñan un papel central en la patogenia.
El diagnóstico es normalmente clínico. Los criterios diagnósticos y las escalas de gravedad se utilizan sobre todo en trabajos de investigación. La DA se asocia a otras manifestaciones de atopia como la alergia alimentaria, la rinoconjuntivitis y el asma.
Los corticoides tópicos siguen siendo el tratamiento de primera línea. Es importante aprender a manejarlos con precisión. Los inhibidores de la calcineurina tópicos son un nuevo grupo de fármacos muy útiles para el tratamiento de áreas delicadas y para el tratamiento de mantenimiento.
En los pacientes refractarios a tratamientos tópicos se emplean inmunosupresores como ciclosporina, metotrexato, micofenolato o azatioprina. Estos tienen un cierto riesgo de efectos adversos y toxicidad a largo plazo. Por ello en los últimos años se están desarrollando nuevos tratamientos frente a dianas moleculares específicas. El que se encuentra en fase más avanzada es el dupilumab, que bloquea el receptor de la interleuquina-4 y ha mostrado resultados muy prometedores en los ensayos clínicos.
En el presente curso se revisarán los aspectos básicos y las novedades en el campo de la dermatitis atópica.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Actualización en dermatitis atópica.?
Conocer los avances en la patogenia de la dermatitis atópica desde el punto de vista inmunológico y desde el de la barrera cutánea.
Repasar las manifestaciones clínicas más frecuentes de la dermatitis atópica y su asociación a patología extracutánea.
Revisar el manejo adecuado de los tratamientos tópicos en la dermatitis atópica.
Repasar los fármacos inmunospresores más utilizados en dermatitis atópica y su manejo.
Conocer los fármacos en desarrollo en el campo de la dermatitis atópica.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
0.8 crédito/s ECTS
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Actualización en dermatitis atópica
Capítulo 1: Dermatitis atópica: definición, epidemiología y patogenia Sección 1: Introducción Sección 2: Definición Sección 3: Epidemiología Sección 4: Patogenia Sección 5: Fenotipos clínicos y endofenotipos Sección 6: Conclusión Sección 7: Bibliografía Sección 8: Test del capítulo
Capítulo 2: Dermatitis atópica: clínica y diagnóstico Sección 1: Introducción Sección 2: Manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica Sección 3: Complicaciones cutáneas de la dermatitis atópica Sección 4: Asociación de la dermatitis atópica con patología sistémica Sección 5: Alteraciones psiquiátricas y calidad de vida Sección 6: Diagnóstico de la dermatitis atópica Sección 7: Diagnóstico diferencial de la dermatitis atópica Sección 8: Conclusión Sección 9: Bibliografía Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 3: Fundamentos del tratamiento de la dermatitis atópica. Tratamiento no farmacológico y tópico Sección 1: Introducción Sección 2: Fundamentos del tratamiento de la dermatitis atópica Sección 3: Cuidados de la piel y tratamientos no farmacológicos Sección 4: Tratamientos farmacológicos tópicos Sección 5: Conclusión Sección 6: Bibliografía Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 4: Fototerapia y tratamiento sistémico de la dermatitis atópica Sección 1: Introducción Sección 2: Fototerapia Sección 3: Tratamientos sistémicos Sección 4: Conclusión Sección 5: Bibliografía Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 5: Nuevos tratamientos en la dermatitis atópica Sección 1: Introducción Sección 2: Nuevos tratamientos tópicos Sección 3: Nuevos tratamientos orales Sección 4: Nuevos tratamientos biológicos Sección 5: Otros tratamientos inmunológicos Sección 6: Conclusión Sección 7: Bibliografía Sección 8: Test del capítulo
profesorado
Contenidos del curso: Actualización en dermatitis atópica
Dr. Gastón Roustan Gullón El Dr. Gastón Roustán es Jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM, Comunidad de Madrid). Profesor Asociado de Dermatología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Dra. Campos Domínguez La Dra. Minia Campos Domínguez es licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Se especializó en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Dr. Suárez Fernández El Dr. Ricardo Suárez Fernández es licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor por la Universidad Complutense también de Madrid. Realizó el MIR de Dermatología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Actualización en dermatitis atópica
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta aproximadamente al 20% de los niños y al 4% de los adultos. El prurito acompañante y la presencia de lesiones visibles hacen que la calidad de vida del paciente y de su familia disminuyan en grado importante.
Se ha avanzado notablemente en el conocimiento de su patogenia. Por una parte, se han identificado defectos genéticos y adquiridos en la barrera cutánea. Por otra, se conoce que los linfocitos TH2 y las interleuquinas IL-4 e Il-13 desempeñan un papel central en la patogenia.
El diagnóstico es normalmente clínico. Los criterios diagnósticos y las escalas de gravedad se utilizan sobre todo en trabajos de investigación. La DA se asocia a otras manifestaciones de atopia como la alergia alimentaria, la rinoconjuntivitis y el asma.
Los corticoides tópicos siguen siendo el tratamiento de primera línea. Es importante aprender a manejarlos con precisión. Los inhibidores de la calcineurina tópicos son un nuevo grupo de fármacos muy útiles para el tratamiento de áreas delicadas y para el tratamiento de mantenimiento.
En los pacientes refractarios a tratamientos tópicos se emplean inmunosupresores como ciclosporina, metotrexato, micofenolato o azatioprina. Estos tienen un cierto riesgo de efectos adversos y toxicidad a largo plazo. Por ello en los últimos años se están desarrollando nuevos tratamientos frente a dianas moleculares específicas. El que se encuentra en fase más avanzada es el dupilumab, que bloquea el receptor de la interleuquina-4 y ha mostrado resultados muy prometedores en los ensayos clínicos.
En el presente curso se revisarán los aspectos básicos y las novedades en el campo de la dermatitis atópica.
Conocer los avances en la patogenia de la dermatitis atópica desde el punto de vista inmunológico y desde el de la barrera cutánea.
Repasar las manifestaciones clínicas más frecuentes de la dermatitis atópica y su asociación a patología extracutánea.
Revisar el manejo adecuado de los tratamientos tópicos en la dermatitis atópica.
Repasar los fármacos inmunospresores más utilizados en dermatitis atópica y su manejo.
Conocer los fármacos en desarrollo en el campo de la dermatitis atópica.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
0.8 crédito/s ECTS
Temario
Contenidos del curso: Actualización en dermatitis atópica
Capítulo 1: Dermatitis atópica: definición, epidemiología y patogenia
Sección 1: Introducción
Sección 2: Definición
Sección 3: Epidemiología
Sección 4: Patogenia
Sección 5: Fenotipos clínicos y endofenotipos
Sección 6: Conclusión
Sección 7: Bibliografía
Sección 8: Test del capítulo
Capítulo 2: Dermatitis atópica: clínica y diagnóstico
Sección 1: Introducción
Sección 2: Manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica
Sección 3: Complicaciones cutáneas de la dermatitis atópica
Sección 4: Asociación de la dermatitis atópica con patología sistémica
Sección 5: Alteraciones psiquiátricas y calidad de vida
Sección 6: Diagnóstico de la dermatitis atópica
Sección 7: Diagnóstico diferencial de la dermatitis atópica
Sección 8: Conclusión
Sección 9: Bibliografía
Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 3: Fundamentos del tratamiento de la dermatitis atópica. Tratamiento no farmacológico y tópico
Sección 1: Introducción
Sección 2: Fundamentos del tratamiento de la dermatitis atópica
Sección 3: Cuidados de la piel y tratamientos no farmacológicos
Sección 4: Tratamientos farmacológicos tópicos
Sección 5: Conclusión
Sección 6: Bibliografía
Sección 7: Test del capítulo
Capítulo 4: Fototerapia y tratamiento sistémico de la dermatitis atópica
Sección 1: Introducción
Sección 2: Fototerapia
Sección 3: Tratamientos sistémicos
Sección 4: Conclusión
Sección 5: Bibliografía
Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 5: Nuevos tratamientos en la dermatitis atópica
Sección 1: Introducción
Sección 2: Nuevos tratamientos tópicos
Sección 3: Nuevos tratamientos orales
Sección 4: Nuevos tratamientos biológicos
Sección 5: Otros tratamientos inmunológicos
Sección 6: Conclusión
Sección 7: Bibliografía
Sección 8: Test del capítulo
profesorado
Contenidos del curso: Actualización en dermatitis atópica
Dr. Gastón Roustan Gullón
El Dr. Gastón Roustán es Jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM, Comunidad de Madrid). Profesor Asociado de Dermatología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Dra. Campos Domínguez
La Dra. Minia Campos Domínguez es licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Se especializó en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Dr. Suárez Fernández
El Dr. Ricardo Suárez Fernández es licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor por la Universidad Complutense también de Madrid. Realizó el MIR de Dermatología en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción