En este curso se pretende dar conocer de forma clara y resumida las raíces del diagnóstico médico. El diagnóstico es un proceso de síntesis con que los médicos expresamos la conclusión de un elaborado proceso intelectual de análisis de datos subjetivos y objetivos (la anamnesis, el examen físico y las pruebas de laboratorio). La historia clínica y las pruebas diagnósticas no transmiten información esencial para la toma de decisiones, pero es preciso tener claro lo que significan y que información puedan aportar en cada momento. Sea cual sea la importancia que demos a esta información y cómo la utilicemos debemos tener unas nociones imprescindibles derivadas de áreas de conocimiento tan diversas que van desde la psicología cognitiva hasta la estadística pasando por interpretación critica de la literatura científica.
Acreditación:
Próxima acreditación con créditos CFC para el periodo: 16/02/2022 al 15/02/2023
El participante tiene 2 semanas para finalizar el curso una vez iniciado.
¿Cuáles son los objetivos del Curso?
Las teorías que explican los procesos cognitivos que intervienen en el razonamiento diagnóstico
La historia clínica (anamnesis) y el examen físico, proporcionan información diagnóstica que debe ser considerada como la información que producen, lo que tradicionalmente conocemos como pruebas diagnósticas.
Las características esenciales de las pruebas diagnósticas.
Manejar con soltura los índices que expresan la validez de una prueba diagnóstica.
La importancia de los cocientes de probabilidad de las pruebas diagnósticas.
Cómo se valora críticamente un artículo sobre diagnóstico.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
1,2 ects - 30 horas
¿A quién va dirigido?
Médicos de familia
Temario
Contenidos del curso
Capítulo 1: El razonamiento clínico Sección 1: Introducción Sección 2: El método clínico y el proceso diagnóstico Sección 3: Razonamiento clínico como base del diagnóstico. ¿Cómo diagnostican los médicos? Sección 4: Umbrales en las pruebas diagnósticas Sección 5: Bibliografía Sección 6: Test del capítulo Capítulo 2: Características de las pruebas diagnósticas Sección 1: Introducción Sección 2: Validez de una prueba diagnóstica Sección 3: Sensibilidad y especificidad Sección 4: Valores predictivos Sección 5: Ejemplo de validez de pruebas diagnósticas Sección 6: Aplicación de índices de validez de pruebas diagnósticas Sección 7: Cociente de probabilidad Sección 8: Pruebas diagnósticas con resultados continuos. Curvas ROC Sección 9: Bibliografía Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 3: Lectura crítica de artículos sobre evaluación de pruebas diagnósticas Sección 1: Introducción Sección 2: Paso A. Validez del artículo Sección 3: Paso B. Información e importancia de los resultados. ¿Cuáles son los resultados? Sección 4: Paso C. Aplicabilidad de los resultados Sección 5: Bibliografía Sección 6: Test del capítulo
profesorado
del curso
Dr. García Olmos El Dr. Luis García Olmos actualmente es jefe de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Sureste de Madrid. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma …
Dr. Bravo Toledo Rafael Bravo Toledo es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado los cursos Doctorado Medicina Interna Universidad Complutense de Madrid y es Máster en Información y Documentación por la Universidad Carlos III de Getafe, Madrid.
Es médico especialista en Medicina familiar y comunitaria. Ha trabajado como tal en los Centros de Salud del Servicio Madrileño de Salud, primero en los Centros de Salud Las Margaritas, El Greco y Sector II de Getafe y actualmente en el Centro de salud Linneo de Madrid.
Ha participado como docente en números cursos relacionados con fuentes de información biomédica y documentación científica, metodología de la investigación científica, manejo y tratamiento de la Osteoporosis, medicina basada en la evidencia y lectura crítica de artículos científicos e Internet como fuente de información en medicina y Web 2.0.
Ha colaborado como Profesor invitado en Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Instituto Adolfo Posada de Asturias, y Escuela Nacional de Sanidad de Madrid. Participante como conferenciante o ponente en congresos nacionales e internacionales, destacando: Ponencia clausura y mesa redonda en II congreso federación argentina de sociedades de medicina familiar y general. Ponencia invitada a VIII congreso Sociedad Chilena de medicina familiar y Ponencia inaugural en Congreso Sociedad Panameña de medicina familiar. Miembro y vicepresidente del Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano (CSMH) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) durante 12 años. Miembro del comité editorial de las revistas Atención Primaria, MEDIFAM, Revista E4, Pediatría de Atención Primaria y Evidence Based Medicine (edición en español).
Ex administrador de las listas de distribución MEDFAM-APS. Administrador de EVIMED lista de distribución dedicada a Medicina basada en la evidencia, ambas albergadas en REDIRIS. Creación guía de recursos sobre medicina basada en la evidencia y responsable versión española de la guía «Netting the evidence» y responsable versión en español de Bandolier.
Participante iniciativas 2.0: Gripe a ante todo mucha calma, Mi vida sin ti, Prescripción prudente y #Nosinevidencia. Autor sección mensual “Un vistazo a las últimas publicaciones” de la revista AMF-Actualización en Medicina de Familia. Más de 30 artículos y capítulos de libros publicados.
Valoración y utilidad de las pruebas diagnósticas en medicina clínica
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
En este curso se pretende dar conocer de forma clara y resumida las raíces del diagnóstico médico. El diagnóstico es un proceso de síntesis con que los médicos expresamos la conclusión de un elaborado proceso intelectual de análisis de datos subjetivos y objetivos (la anamnesis, el examen físico y las pruebas de laboratorio). La historia clínica y las pruebas diagnósticas no transmiten información esencial para la toma de decisiones, pero es preciso tener claro lo que significan y que información puedan aportar en cada momento. Sea cual sea la importancia que demos a esta información y cómo la utilicemos debemos tener unas nociones imprescindibles derivadas de áreas de conocimiento tan diversas que van desde la psicología cognitiva hasta la estadística pasando por interpretación critica de la literatura científica.
Acreditación:
Próxima acreditación con créditos CFC para el periodo: 16/02/2022 al 15/02/2023
El participante tiene 2 semanas para finalizar el curso una vez iniciado.
Las teorías que explican los procesos cognitivos que intervienen en el razonamiento diagnóstico
La historia clínica (anamnesis) y el examen físico, proporcionan información diagnóstica que debe ser considerada como la información que producen, lo que tradicionalmente conocemos como pruebas diagnósticas.
Las características esenciales de las pruebas diagnósticas.
Manejar con soltura los índices que expresan la validez de una prueba diagnóstica.
La importancia de los cocientes de probabilidad de las pruebas diagnósticas.
Cómo se valora críticamente un artículo sobre diagnóstico.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
1,2 ects - 30 horas
Temario
Contenidos del curso
Capítulo 1: El razonamiento clínico
Sección 1: Introducción
Sección 2: El método clínico y el proceso diagnóstico
Sección 3: Razonamiento clínico como base del diagnóstico. ¿Cómo diagnostican los médicos?
Sección 4: Umbrales en las pruebas diagnósticas
Sección 5: Bibliografía
Sección 6: Test del capítulo
Capítulo 2: Características de las pruebas diagnósticas
Sección 1: Introducción
Sección 2: Validez de una prueba diagnóstica
Sección 3: Sensibilidad y especificidad
Sección 4: Valores predictivos
Sección 5: Ejemplo de validez de pruebas diagnósticas
Sección 6: Aplicación de índices de validez de pruebas diagnósticas
Sección 7: Cociente de probabilidad
Sección 8: Pruebas diagnósticas con resultados continuos. Curvas ROC
Sección 9: Bibliografía
Sección 10: Test del capítulo
Capítulo 3: Lectura crítica de artículos sobre evaluación de pruebas diagnósticas
Sección 1: Introducción
Sección 2: Paso A. Validez del artículo
Sección 3: Paso B. Información e importancia de los resultados. ¿Cuáles son los resultados?
Sección 4: Paso C. Aplicabilidad de los resultados
Sección 5: Bibliografía
Sección 6: Test del capítulo
profesorado
del curso
El Dr. Luis García Olmos actualmente es jefe de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Sureste de Madrid. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma …
Dr. Bravo Toledo
Rafael Bravo Toledo es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado los cursos Doctorado Medicina Interna Universidad Complutense de Madrid y es Máster en Información y Documentación por la Universidad Carlos III de Getafe, Madrid.
Es médico especialista en Medicina familiar y comunitaria. Ha trabajado como tal en los Centros de Salud del Servicio Madrileño de Salud, primero en los Centros de Salud Las Margaritas, El Greco y Sector II de Getafe y actualmente en el Centro de salud Linneo de Madrid.
Ha participado como docente en números cursos relacionados con fuentes de información biomédica y documentación científica, metodología de la investigación científica, manejo y tratamiento de la Osteoporosis, medicina basada en la evidencia y lectura crítica de artículos científicos e Internet como fuente de información en medicina y Web 2.0.
Ha colaborado como Profesor invitado en Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Instituto Adolfo Posada de Asturias, y Escuela Nacional de Sanidad de Madrid. Participante como conferenciante o ponente en congresos nacionales e internacionales, destacando: Ponencia clausura y mesa redonda en II congreso federación argentina de sociedades de medicina familiar y general. Ponencia invitada a VIII congreso Sociedad Chilena de medicina familiar y Ponencia inaugural en Congreso Sociedad Panameña de medicina familiar. Miembro y vicepresidente del Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano (CSMH) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) durante 12 años. Miembro del comité editorial de las revistas Atención Primaria, MEDIFAM, Revista E4, Pediatría de Atención Primaria y Evidence Based Medicine (edición en español).
Ex administrador de las listas de distribución MEDFAM-APS. Administrador de EVIMED lista de distribución dedicada a Medicina basada en la evidencia, ambas albergadas en REDIRIS. Creación guía de recursos sobre medicina basada en la evidencia y responsable versión española de la guía «Netting the evidence» y responsable versión en español de Bandolier.
Participante iniciativas 2.0: Gripe a ante todo mucha calma, Mi vida sin ti, Prescripción prudente y #Nosinevidencia. Autor sección mensual “Un vistazo a las últimas publicaciones” de la revista AMF-Actualización en Medicina de Familia. Más de 30 artículos y capítulos de libros publicados.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción