En este curso se pretende dar conocer de forma clara y resumida las raíces del diagnóstico médico. El diagnóstico es un proceso de síntesis con que los médicos expresamos la conclusión de un elaborado proceso intelectual de análisis de datos subjetivos y objetivos (la anamnesis, el examen físico y las pruebas de laboratorio). La historia clínica y las pruebas diagnósticas no transmiten información esencial para la toma de decisiones, pero es preciso tener claro lo que significan y que información puedan aportar en cada momento. Sea cual sea la importancia que demos a esta información y cómo la utilicemos debemos tener unas nociones imprescindibles derivadas de áreas de conocimiento tan diversas que van desde la psicología cognitiva hasta la estadística pasando por interpretación critica de la literatura científica.
Acreditación:
Próxima acreditación con créditos CFC para el periodo: 16/02/2022 al 15/02/2023
El participante tiene 2 semanas para finalizar el curso una vez iniciado.
¿Cuáles son los objetivos del Curso?
Conocer el concepto de factor y marcador de riesgo cardiovascular, las características generales de los denominados factores de riesgo mayores, cuándo deben ser tratados, cuáles son los objetivos de tratamiento tanto en prevención primaria como secundaria y finalmente familiarizarse con los tratamientos higiénico dietéticos y farmacológicos actuales.
Conocer de forma básica las características del paciente con cardiopatía isquémica crónica, centrándonos en reconocer la enfermedad por medio de sus manifestaciones clínicas y exploraciones complementarias, así como el tratamiento de la misma que incluye tanto pautas de estilo de vida como tratamiento farmacológico.
Conocer las características del paciente con insuficiencia cardiaca, centrándonos en las manifestaciones clínicas de la enfermedad, en las pautas de estilo de vida recomendables y en el tratamiento médico.
Aprender con cierto detalle las pruebas complementarias que se realizan rutinariamente en los pacientes cardiópatas que son incluidos en programas de rehabilitación, haciendo hincapié en aquellos aspectos que condicionan el diseño de un protocolo de entrenamiento individualizado.
Conocer la valoración del paciente candidato al programa de rehabilitación cardiaca, desde el punto de vista del aparato locomotor, teniendo en cuenta las distintas patologías asociadas.
Aprender a planificar el entrenamiento físico, según las características individuales del paciente, en cuanto a la intensidad, frecuencia, duración, modo y progresión del ejercicio.
Conocer los profesionales que integran el equipo multidisciplinar de rehabilitación cardiaca.
Definir un modelo de organización del equipo de la unidad de rehabilitación cardiaca.
Enumerar los requisitos necesarios para cumplir la función del director de la unidad.
Aprender a planificar el entrenamiento físico, según las características individuales del paciente, en cuanto a la intensidad, frecuencia, duración, modo y progresión del ejercicio.
Definir la rehabilitación cardiaca.
Conocer las indicaciones y contraindicaciones del entrenamiento físico.
Aprender la eficacia de los programas de rehabilitación cardiaca.
Implementar los programas de rehabilitación cardiaca.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
1,2 ects - 30 horas
¿A quién va dirigido?
Rehabilitación, Cardiología, enfermería
Temario
Contenidos del curso
Tema 1. Factores de riesgo cardiovascular: prevención Capítulo 1: Introducción: Aterosclerosis Capítulo 2: La prevención a través de los factores de riesgo Tema 2. Cardiopatía isquémica. Evaluación y tratamiento Capítulo 1: Cardiopatía isquémica crónica Capítulo 2: Síndromes coronarios agudos Tema 3. Insuficiencia cardíaca. Valoración y tratamiento Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Definición Capítulo 3: Etiología Capítulo 4: Fisiología Capítulo 5: Manifestaciones clínicas Capítulo 6: Pruebas complementarias Capítulo 7: Tratamiento Capítulo 8: Conclusiones Tema 4. Pruebas funcionales Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Prueba de esfuerzo convencional Capítulo 3: Gammagrafía de esfuerzo Capítulo 4: Ecocardiografía Capítulo 5: Holter
Tema 5. Valoración cardiaca Capítulo 1: Valoración del aparato locomotor y otras patologías Capítulo 2: Valoración del aparato locomotor del paciente cardiópata Capítulo 3: Evidencia científica de los programas de rehabilitación cardiaca Capítulo 4: Conclusiones Tema 6. Rehabilitación cardiaca Capítulo 1: Definición Capítulo 2: Indicaciones y contraindicaciones de la rehabilitación cardiaca Capítulo 3: Evidencia científica de los programas de rehabilitación cardiaca Capítulo 4: Situación actual Capítulo 5: Factores predictivos de remisión y adherencia al programa de rehabilitación cardiaca Tema 7. Equipo multidisciplinar en rehabilitación cardíaca Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Equipo multidisciplinario en las unidades de rehabilitación cardiaca Capítulo 3: Componentes del equipo multidisciplinar de rehabilitación cardiaca. Funciones Capítulo 4: El director médico como líder del equipo de rehabilitación cardiaca
profesorado
del curso
Dr. Aguilar Jiménez Fisioterapeuta en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
Dra. Bravo Escobar Raquel Bravo Escobar es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga (UMA). Especialista en Medicina Física y rehabilitación por la Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”. La Dra. Raquel Bravo Escobar es Responsable de Investigación en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Dr. Bravo Navas José Carlos Bravo Navas es especialista en Rehabilitación Cardiaca y autor del libro “Rehabilitación Cardiaca y Atención Primaria” de la editorial Panamericana y Director del Centro de Salud de Carranque, en Málaga.
Dr. Carrasco Chinchilla El Dr. Fernando Carrasco Chinchilla es Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y Doctor en Medicina, con calificación “Cum Laude”, por la Universidad de Málaga. A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado como cardiólogo especialista en Imagen Cardiaca y cardiopatía intervencionista.
Dr. García Almeida Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla (US). Especialista en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. El Dr. José Manuel García Almeida es Coordinador del Gripo de nutrición y Obesidad de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN).
Dra. Gómez González Adela Gómez González es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga (UMA) y Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Dr. Montiel Trujillo Ángel Montiel Trujillo es Doctor en Medicina por la Universidad de Málaga (UMA). Especialista en Cardiología, experto en Pruebas y procedimientos ECG Ecocardiograma y Doppler color. Ha participado como Research fellow in Cardiology en el St George´s Hospital Medical School de Londres.
Dr. Quiñonero Díaz Dr. Antonio Quiñonero Díaz, facultativo especialista de Urología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Dr. Rodríguez Capitán Facultativo especialista en cardiología. El Dr. Jorge Rodríguez Capitán es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga. Experiencia como facultativo especialista en cardiología en el Hospital de Poniente y en el Hospital Comarcal de Antequera, y como Médico Interno Especialista Residente de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
Dra. Ruiz Zamora Isabel Ruiz Zamora es licenciada en medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (UGR). Especialista en Cardiología. Ha sido residente de Cardiología en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Dr. Vílchez López Dr. Francisco Javier Vílchez López, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Puerta del Mar, Cádiz.
Ricardo Collantes Rivera información no disponible
Dra. Cruzado Álvarez información no disponible
Dra. Rioja Vázquez información no disponible
Helena Saracho Domínguez Nutricionista del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria.
Valoración cardiaca en rehabilitación
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
En este curso se pretende dar conocer de forma clara y resumida las raíces del diagnóstico médico. El diagnóstico es un proceso de síntesis con que los médicos expresamos la conclusión de un elaborado proceso intelectual de análisis de datos subjetivos y objetivos (la anamnesis, el examen físico y las pruebas de laboratorio). La historia clínica y las pruebas diagnósticas no transmiten información esencial para la toma de decisiones, pero es preciso tener claro lo que significan y que información puedan aportar en cada momento. Sea cual sea la importancia que demos a esta información y cómo la utilicemos debemos tener unas nociones imprescindibles derivadas de áreas de conocimiento tan diversas que van desde la psicología cognitiva hasta la estadística pasando por interpretación critica de la literatura científica.
Acreditación:
Próxima acreditación con créditos CFC para el periodo: 16/02/2022 al 15/02/2023
El participante tiene 2 semanas para finalizar el curso una vez iniciado.
Conocer el concepto de factor y marcador de riesgo cardiovascular, las características generales de los denominados factores de riesgo mayores, cuándo deben ser tratados, cuáles son los objetivos de tratamiento tanto en prevención primaria como secundaria y finalmente familiarizarse con los tratamientos higiénico dietéticos y farmacológicos actuales.
Conocer de forma básica las características del paciente con cardiopatía isquémica crónica, centrándonos en reconocer la enfermedad por medio de sus manifestaciones clínicas y exploraciones complementarias, así como el tratamiento de la misma que incluye tanto pautas de estilo de vida como tratamiento farmacológico.
Conocer las características del paciente con insuficiencia cardiaca, centrándonos en las manifestaciones clínicas de la enfermedad, en las pautas de estilo de vida recomendables y en el tratamiento médico.
Aprender con cierto detalle las pruebas complementarias que se realizan rutinariamente en los pacientes cardiópatas que son incluidos en programas de rehabilitación, haciendo hincapié en aquellos aspectos que condicionan el diseño de un protocolo de entrenamiento individualizado.
Conocer la valoración del paciente candidato al programa de rehabilitación cardiaca, desde el punto de vista del aparato locomotor, teniendo en cuenta las distintas patologías asociadas.
Aprender a planificar el entrenamiento físico, según las características individuales del paciente, en cuanto a la intensidad, frecuencia, duración, modo y progresión del ejercicio.
Conocer los profesionales que integran el equipo multidisciplinar de rehabilitación cardiaca.
Definir un modelo de organización del equipo de la unidad de rehabilitación cardiaca.
Enumerar los requisitos necesarios para cumplir la función del director de la unidad.
Aprender a planificar el entrenamiento físico, según las características individuales del paciente, en cuanto a la intensidad, frecuencia, duración, modo y progresión del ejercicio.
Definir la rehabilitación cardiaca.
Conocer las indicaciones y contraindicaciones del entrenamiento físico.
Aprender la eficacia de los programas de rehabilitación cardiaca.
Implementar los programas de rehabilitación cardiaca.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
1,2 ects - 30 horas
Temario
Contenidos del curso
Tema 1. Factores de riesgo cardiovascular: prevención
Capítulo 1: Introducción: Aterosclerosis
Capítulo 2: La prevención a través de los factores de riesgo
Tema 2. Cardiopatía isquémica. Evaluación y tratamiento
Capítulo 1: Cardiopatía isquémica crónica
Capítulo 2: Síndromes coronarios agudos
Tema 3. Insuficiencia cardíaca. Valoración y tratamiento
Capítulo 1: Introducción
Capítulo 2: Definición
Capítulo 3: Etiología
Capítulo 4: Fisiología
Capítulo 5: Manifestaciones clínicas
Capítulo 6: Pruebas complementarias
Capítulo 7: Tratamiento
Capítulo 8: Conclusiones
Tema 4. Pruebas funcionales
Capítulo 1: Introducción
Capítulo 2: Prueba de esfuerzo convencional
Capítulo 3: Gammagrafía de esfuerzo
Capítulo 4: Ecocardiografía
Capítulo 5: Holter
Tema 5. Valoración cardiaca
Capítulo 1: Valoración del aparato locomotor y otras patologías
Capítulo 2: Valoración del aparato locomotor del paciente cardiópata
Capítulo 3: Evidencia científica de los programas de rehabilitación cardiaca
Capítulo 4: Conclusiones
Tema 6. Rehabilitación cardiaca
Capítulo 1: Definición
Capítulo 2: Indicaciones y contraindicaciones de la rehabilitación cardiaca
Capítulo 3: Evidencia científica de los programas de rehabilitación cardiaca
Capítulo 4: Situación actual
Capítulo 5: Factores predictivos de remisión y adherencia al programa de rehabilitación cardiaca
Tema 7. Equipo multidisciplinar en rehabilitación cardíaca
Capítulo 1: Introducción
Capítulo 2: Equipo multidisciplinario en las unidades de rehabilitación cardiaca
Capítulo 3: Componentes del equipo multidisciplinar de rehabilitación cardiaca. Funciones
Capítulo 4: El director médico como líder del equipo de rehabilitación cardiaca
profesorado
del curso
Dr. Aguilar Jiménez
Fisioterapeuta en la Unidad de Rehabilitación Cardiaca en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
Dra. Bravo Escobar
Raquel Bravo Escobar es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga (UMA). Especialista en Medicina Física y rehabilitación por la Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”. La Dra. Raquel Bravo Escobar es Responsable de Investigación en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Dr. Bravo Navas
José Carlos Bravo Navas es especialista en Rehabilitación Cardiaca y autor del libro “Rehabilitación Cardiaca y Atención Primaria” de la editorial Panamericana y Director del Centro de Salud de Carranque, en Málaga.
Dr. Carrasco Chinchilla
El Dr. Fernando Carrasco Chinchilla es Licenciado en Medicina por la Universidad de Granada y Doctor en Medicina, con calificación “Cum Laude”, por la Universidad de Málaga. A lo largo de su trayectoria profesional, ha trabajado como cardiólogo especialista en Imagen Cardiaca y cardiopatía intervencionista.
Dr. García Almeida
Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla (US). Especialista en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo. El Dr. José Manuel García Almeida es Coordinador del Gripo de nutrición y Obesidad de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN).
Dra. Gómez González
Adela Gómez González es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga (UMA) y Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Dr. Montiel Trujillo
Ángel Montiel Trujillo es Doctor en Medicina por la Universidad de Málaga (UMA). Especialista en Cardiología, experto en Pruebas y procedimientos ECG Ecocardiograma y Doppler color. Ha participado como Research fellow in Cardiology en el St George´s Hospital Medical School de Londres.
Dr. Quiñonero Díaz
Dr. Antonio Quiñonero Díaz, facultativo especialista de Urología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Dr. Rodríguez Capitán
Facultativo especialista en cardiología. El Dr. Jorge Rodríguez Capitán es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga. Experiencia como facultativo especialista en cardiología en el Hospital de Poniente y en el Hospital Comarcal de Antequera, y como Médico Interno Especialista Residente de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
Dra. Ruiz Zamora
Isabel Ruiz Zamora es licenciada en medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (UGR). Especialista en Cardiología. Ha sido residente de Cardiología en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Dr. Vílchez López
Dr. Francisco Javier Vílchez López, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Puerta del Mar, Cádiz.
Ricardo Collantes Rivera
información no disponible
Dra. Cruzado Álvarez
información no disponible
Dra. Rioja Vázquez
información no disponible
Helena Saracho Domínguez
Nutricionista del Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción