La actividad quirúrgica adquiere una dimensión de enorme importancia en la actividad asistencial. La cirugía es la única razón de admisión para muchos pacientes que ingresan en el hospital tanto en España como en los países occidentales desarrollados.
En España se realizan alrededor de 4.500.000 de procedimientos quirúrgicos al año con un incremento anual de un 6-7% en los últimos años. La frecuentación quirúrgica en España fue, en 2005, de 95,7 por mil habitantes, siendo de 49,6 por mil habitantes para las intervenciones quirúrgicas con hospitalización y de 22,7 por mil habitantes para las intervenciones de cirugía mayor ambulatoria. Esta enorme actividad es fruto de varios factores: la mejora de los resultados en los procedimientos quirúrgicos por los avances de la cirugía y la anestesia, una menor agresividad por la generalización de técnicas mínimamente invasivas, la cirugía mayor ambulatoria, una mayor accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria y el envejecimiento demográfico.
La gestión de las áreas quirúrgicas ha evolucionado intensamente en los últimos años. Desde los años sesenta, en que los hospitales construían quirófanos sin una excesiva preocupación por los costes que ocasionaban, el incremento del gasto quirúrgico ha sido motivo de debate y, actualmente, es una exigencia contar con un bloque quirúrgico eficiente. En este curso se revisan los principios generales de organización y gestión clínica de bloques quirúrgicos en el contexto de los hospitales públicos españoles, desde un punto de vista práctico y asistencial. Considerando el acto quirúrgico como uno más en el largo proceso asistencial de un paciente, desde que es remitido por un médico de cabecera y visitado en la consulta de cirugía hasta que es dado de alta definitivamente tras la intervención, la gestión del bloque quirúrgico (BQ) debe ser global y atender a múltiples ramificaciones o actividades colaterales en el proceso. A efectos prácticos, sin embargo, cabe destacar tres grandes ámbitos de gestión: de la actividad quirúrgica, de los procesos y circuitos perioperatorios y del material quirúrgico.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente.?
Dotar al profesional sanitario de técnicas y habilidades de comunicación.
Aprendizaje de la gestión de las emociones en diferentes situaciones del contexto médico.
Conocer cómo se generan las emociones y las conductas.
Conocimiento y manejo de las reacciones emocionales adaptativas que aparecen durante el proceso de una enfermedad.
Comprender y analizar la importancia de las habilidades de comunicación para una relación adecuada sanitario-paciente.
Adquirir herramientas para el manejo de situaciones difíciles.
Afrontamiento del estrés y prevención del burnout.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
.
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente
Capítulo 1. Comunicación en el contexto sanitario Sección 1. Introducción Sección 2. Relación médico-paciente Sección 3. Comunicación en el contexto de enfermedad Sección 4. Conclusiones Sección 5. Palabras clave Test Tema 1 Capítulo 2. Emociones Sección 1. Introducción Sección 2. Regulación emocional Sección 3. Manejo de las reacciones emocionales Sección 4. Conclusiones Sección 5. Palabras clave Test Tema 2 Capítulo 3. Habilidades de comunicación Sección 1. Introducción Sección 2. Características más notables del proceso de comunicación Sección 3. ¿Qué es una comunicación efectiva? Sección 4. Habilidades de comunicación Sección 5. Ámbitos críticos de actuación: Protocolos de intervención Sección 6. Conclusiones Sección 7. Palabras clave Test Tema 3 Capítulo 4. Estrés y prevención del burnout Sección 1. Introducción Sección 2. Afrontamiento y estrés Sección 3. Calidad de vida del profesional sanitario Sección 4. Prevención del burnout Sección 5. Tratamiento del burnout Sección 6. Conclusiones Sección 7. Palabras clave Test Tema 4 Bibliografía Anexos del curso
profesorado
Contenidos del curso: Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente
Dra. García Valverde La Dra.Mª Anjara García Valverde es licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca. De Octubre de 1998 a Junio 2002. Master de especialización en “Terapia Familiar y de Pareja”, impartido por la Universidad Pontificia de Comillas. De Octubre de 2002 a Junio de 2004.
Gestión del bloque quirúrgico
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La actividad quirúrgica adquiere una dimensión de enorme importancia en la actividad asistencial. La cirugía es la única razón de admisión para muchos pacientes que ingresan en el hospital tanto en España como en los países occidentales desarrollados.
En España se realizan alrededor de 4.500.000 de procedimientos quirúrgicos al año con un incremento anual de un 6-7% en los últimos años. La frecuentación quirúrgica en España fue, en 2005, de 95,7 por mil habitantes, siendo de 49,6 por mil habitantes para las intervenciones quirúrgicas con hospitalización y de 22,7 por mil habitantes para las intervenciones de cirugía mayor ambulatoria. Esta enorme actividad es fruto de varios factores: la mejora de los resultados en los procedimientos quirúrgicos por los avances de la cirugía y la anestesia, una menor agresividad por la generalización de técnicas mínimamente invasivas, la cirugía mayor ambulatoria, una mayor accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria y el envejecimiento demográfico.
La gestión de las áreas quirúrgicas ha evolucionado intensamente en los últimos años. Desde los años sesenta, en que los hospitales construían quirófanos sin una excesiva preocupación por los costes que ocasionaban, el incremento del gasto quirúrgico ha sido motivo de debate y, actualmente, es una exigencia contar con un bloque quirúrgico eficiente. En este curso se revisan los principios generales de organización y gestión clínica de bloques quirúrgicos en el contexto de los hospitales públicos españoles, desde un punto de vista práctico y asistencial. Considerando el acto quirúrgico como uno más en el largo proceso asistencial de un paciente, desde que es remitido por un médico de cabecera y visitado en la consulta de cirugía hasta que es dado de alta definitivamente tras la intervención, la gestión del bloque quirúrgico (BQ) debe ser global y atender a múltiples ramificaciones o actividades colaterales en el proceso. A efectos prácticos, sin embargo, cabe destacar tres grandes ámbitos de gestión: de la actividad quirúrgica, de los procesos y circuitos perioperatorios y del material quirúrgico.
Dotar al profesional sanitario de técnicas y habilidades de comunicación.
Aprendizaje de la gestión de las emociones en diferentes situaciones del contexto médico.
Conocer cómo se generan las emociones y las conductas.
Conocimiento y manejo de las reacciones emocionales adaptativas que aparecen durante el proceso de una enfermedad.
Comprender y analizar la importancia de las habilidades de comunicación para una relación adecuada sanitario-paciente.
Adquirir herramientas para el manejo de situaciones difíciles.
Afrontamiento del estrés y prevención del burnout.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
.
Temario
Contenidos del curso: Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente
Capítulo 1. Comunicación en el contexto sanitario
Sección 1. Introducción
Sección 2. Relación médico-paciente
Sección 3. Comunicación en el contexto de enfermedad
Sección 4. Conclusiones
Sección 5. Palabras clave
Test Tema 1
Capítulo 2. Emociones
Sección 1. Introducción
Sección 2. Regulación emocional
Sección 3. Manejo de las reacciones emocionales
Sección 4. Conclusiones
Sección 5. Palabras clave
Test Tema 2
Capítulo 3. Habilidades de comunicación
Sección 1. Introducción
Sección 2. Características más notables del proceso de comunicación
Sección 3. ¿Qué es una comunicación efectiva?
Sección 4. Habilidades de comunicación
Sección 5. Ámbitos críticos de actuación: Protocolos de intervención
Sección 6. Conclusiones
Sección 7. Palabras clave
Test Tema 3
Capítulo 4. Estrés y prevención del burnout
Sección 1. Introducción
Sección 2. Afrontamiento y estrés
Sección 3. Calidad de vida del profesional sanitario
Sección 4. Prevención del burnout
Sección 5. Tratamiento del burnout
Sección 6. Conclusiones
Sección 7. Palabras clave
Test Tema 4
Bibliografía
Anexos del curso
profesorado
Contenidos del curso: Gestión de las emociones en la relación profesional sanitario-paciente
Dra. García Valverde
La Dra.Mª Anjara García Valverde es licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca. De Octubre de 1998 a Junio 2002. Master de especialización en “Terapia Familiar y de Pareja”, impartido por la Universidad Pontificia de Comillas. De Octubre de 2002 a Junio de 2004.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción