La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como una experiencia desagradable tanto sensorial como emocional, asociada a una lesión tisular real o potencial, o descrita en términos de dicha lesión. Por lo tanto, el dolor es subjetivo y solo puede evaluarse mediante la declaración de la persona que lo experimenta, utilizando herramientas validadas y adecuadas a cada situación individual. Además, el dolor es una experiencia bastante común. En pacientes hospitalizados, por ejemplo, se estima que la prevalencia del dolor es del 61,4%. Este sentimiento desagradable tiene consecuencias negativas, como el sufrimiento, la ansiedad, la depresión y la desesperación.
En la práctica clínica, a menudo se encuentra una baja calidad en el tratamiento del dolor, debido a diversos factores, como problemas organizativos, falta de tiempo, falta de motivación, complejidad en el manejo, dificultad para medir el dolor y un conocimiento limitado sobre los mecanismos de acción de los analgésicos y el tratamiento integral del dolor. Un manejo eficaz del dolor no solo reduce los costos, sino que también mejora la calidad de la atención, disminuye las complicaciones secundarias y brinda mayor comodidad y bienestar a los pacientes y sus familias.
Les damos la bienvenida al curso sobre Manejo Integral del Dolor. Además de los temas cubiertos en este curso, también tendrán a su disposición dos casos clínicos prácticos y tres recomendaciones de expertos, que complementarán y ampliarán su formación en este campo. Esperamos que sean de gran utilidad y que disfruten del proceso de aprendizaje.
Acreditación:
Solicitada acreditación CFC para el período 10/03/2023 al 09/03/2024
El participante tiene 4 semanas para finalizar el curso una vez iniciado.
Acreditación válida para DUE o Grado en Enfermería y médicos especialistas
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en dolor para enfermería.?
Actualizar los conocimientos de las enfermeras sobre:
Fisipatología del dolor.
Uso de las escalas validadas para la valoración del dolor.
Estrategias para el manejo del dolor.
Fomentar el desarrollo de unas creencias y actitudes adecuadas sobre el dolor en los pacientes.
Proporcionar a los profesionales de enfermería las herramientas necesarias para poder implementar un plan de cuidados adecuado a las necesidades de los pacientes con dolor agudo y crónico.
Ayudar a los profesionales a entender el dolor como una realidad compleja, que requiere ver a las personas como seres biopsicosocioespirituales y, por lo tanto, ayudarles a entender y manejar el dolor desde una perspectiva holística.
Promover la educación al paciente y a la familia sobre la importancia del dolor, su valoración y las estrategias para manejarlo.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación CFC
Créditos
15 hrs. 0,6 créditos ECTS
-
¿A quién va dirigido?
Dirigido a Enfermería
Temario
Contenidos del curso Especializado en dolor para enfermería
Cuestionario inicial Test inicial
Tema 1. La naturaleza multidimensional del dolor Capítulo 1. La naturaleza multidimensional del dolor I Capítulo 2. La naturaleza multidimensional del dolor II Capítulo 3. Anexos
Tema 2. Valoración del dolor Capítulo 1. Valoración del dolor
Tema 3. El manejo del dolor Capítulo 1. El manejo del dolor I Capítulo 2. El manejo del dolor II Capítulo 3. El manejo del dolor III Capítulo 4. El manejo del dolor IV
Tema 4. Test del curso Test del curso
Casos clínicos Caso clínico 1. Luxación recidivante del hombro: kinesiofobia como patología asociada Caso clínico 2. Plan de cuidados holístico e individualizado para paciente portador de catéter central de inserción Recomendaciones de Experto Recomendación de Experto 1. Rol de enfermería en la implicación del paciente en su seguridad. Recomendación de Experto 2. Valoración e intervención en las caídas en el mayor. Recomendación de Experto 3. Plan de cuidados del paciente en úlceras por presión.
Dolor para enfermería
190,00 $
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como una experiencia desagradable tanto sensorial como emocional, asociada a una lesión tisular real o potencial, o descrita en términos de dicha lesión. Por lo tanto, el dolor es subjetivo y solo puede evaluarse mediante la declaración de la persona que lo experimenta, utilizando herramientas validadas y adecuadas a cada situación individual. Además, el dolor es una experiencia bastante común. En pacientes hospitalizados, por ejemplo, se estima que la prevalencia del dolor es del 61,4%. Este sentimiento desagradable tiene consecuencias negativas, como el sufrimiento, la ansiedad, la depresión y la desesperación.
En la práctica clínica, a menudo se encuentra una baja calidad en el tratamiento del dolor, debido a diversos factores, como problemas organizativos, falta de tiempo, falta de motivación, complejidad en el manejo, dificultad para medir el dolor y un conocimiento limitado sobre los mecanismos de acción de los analgésicos y el tratamiento integral del dolor. Un manejo eficaz del dolor no solo reduce los costos, sino que también mejora la calidad de la atención, disminuye las complicaciones secundarias y brinda mayor comodidad y bienestar a los pacientes y sus familias.
Les damos la bienvenida al curso sobre Manejo Integral del Dolor. Además de los temas cubiertos en este curso, también tendrán a su disposición dos casos clínicos prácticos y tres recomendaciones de expertos, que complementarán y ampliarán su formación en este campo. Esperamos que sean de gran utilidad y que disfruten del proceso de aprendizaje.
Acreditación:
Solicitada acreditación CFC para el período 10/03/2023 al 09/03/2024
El participante tiene 4 semanas para finalizar el curso una vez iniciado.
Acreditación válida para DUE o Grado en Enfermería y médicos especialistas
Actualizar los conocimientos de las enfermeras sobre:
Fisipatología del dolor.
Uso de las escalas validadas para la valoración del dolor.
Estrategias para el manejo del dolor.
Fomentar el desarrollo de unas creencias y actitudes adecuadas sobre el dolor en los pacientes.
Proporcionar a los profesionales de enfermería las herramientas necesarias para poder implementar un plan de cuidados adecuado a las necesidades de los pacientes con dolor agudo y crónico.
Ayudar a los profesionales a entender el dolor como una realidad compleja, que requiere ver a las personas como seres biopsicosocioespirituales y, por lo tanto, ayudarles a entender y manejar el dolor desde una perspectiva holística.
Promover la educación al paciente y a la familia sobre la importancia del dolor, su valoración y las estrategias para manejarlo.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
15 hrs. 0,6 créditos ECTS
Temario
Contenidos del curso Especializado en dolor para enfermería
Cuestionario inicial
Test inicial
Tema 1. La naturaleza multidimensional del dolor
Capítulo 1. La naturaleza multidimensional del dolor I
Capítulo 2. La naturaleza multidimensional del dolor II
Capítulo 3. Anexos
Tema 2. Valoración del dolor
Capítulo 1. Valoración del dolor
Tema 3. El manejo del dolor
Capítulo 1. El manejo del dolor I
Capítulo 2. El manejo del dolor II
Capítulo 3. El manejo del dolor III
Capítulo 4. El manejo del dolor IV
Tema 4. Test del curso
Test del curso
Casos clínicos
Caso clínico 1. Luxación recidivante del hombro: kinesiofobia como patología asociada
Caso clínico 2. Plan de cuidados holístico e individualizado para paciente portador de catéter central de inserción
Recomendaciones de Experto
Recomendación de Experto 1. Rol de enfermería en la implicación del paciente en su seguridad.
Recomendación de Experto 2. Valoración e intervención en las caídas en el mayor.
Recomendación de Experto 3. Plan de cuidados del paciente en úlceras por presión.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de su inscripción