El asma es una enfermedad crónica que afecta a nivel mundial. Su prevalencia varía en diferentes regiones geográficas, oscilando entre el 1% y el 16% de la población (ISAAC 2009). Se ha observado que las diferencias en la prevalencia del asma en la población pediátrica entre países han disminuido, incrementándose en áreas donde antes era baja (ISAAC 2007). El manejo terapéutico del asma se ve influenciado por la evolución individual de cada paciente (GINA 2020).
En la población pediátrica, el asma es la enfermedad crónica más común, por lo que es fundamental que los pediatras cuenten con un sólido conocimiento sobre esta afección. Aunque el asma no es una enfermedad nueva y ha sido descrita en textos antiguos, es crucial realizar un diagnóstico preciso y clasificarla adecuadamente para implementar el tratamiento más adecuado según su gravedad o fenotipo. Un diagnóstico preciso nos permitirá hacer predicciones sobre la evolución de la enfermedad y brindar información a las familias.
El abordaje del asma requiere una atención coordinada por parte de profesionales de enfermería, pediatría y otros miembros del equipo de atención médica, así como la participación de profesionales escolares y familiares responsables del cuidado del paciente asmático.
Este curso tiene como objetivo proporcionar una herramienta práctica y actualizada sobre el conocimiento y manejo del asma en la vida diaria.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Actualización en el diagnóstico y manejo del asma bronquial en la infancia?
Saber hacer el diagnóstico de asma en el paciente pediátrico.
Realizar un correcto diagnóstico diferencial del asma.
Conocer las comorbilidades que empeoran el asma.
Conocer las clasificaciones del asma en este grupo de edad.
Conocer los fenotipos del asma en pediatría.
Saber escoger el tratamiento adecuado en función de la gravedad y el grado de control de la enfermedad.
Saber identificar el asma grave.
Atender una crisis de asma.
Conocer las nociones básicas en educación en asma.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
-
Créditos
15 hrs. 0,6 créditos ECTS
-
¿A quién va dirigido?
Pediatría y Medicina de Familia
Temario
Actualización en el diagnóstico y manejo del asma bronquial en la infancia
Capítulo 1. Definición y patogenia Sección 1. Introducción Sección 2. Definición de Asma Sección 3. Caso Clínico práctico 1 Sección 4. Caso Clínico práctico 2 Sección 5. Patogenia Sección 6. Caso Clínico práctico 3 Sección 7. Factores de riesgo para el desarrollo de Asma Sección 8. Caso Clínico 4 Sección 9. Caso Clínico práctico 5 Sección 10. Factores del Huésped y Factores ambientales Capítulo 2. Diagnóstico Sección 1. Introducción Sección 2. Clínica Sección 3. Caso clínico práctico 6 Sección 4. Factores desencadenantes de asma Sección 5. Anamnesis Sección 6. Índice IPA y caso clínico práctico 7 Sección 7. Exploraciones complementarias Sección 8. Estudio alergológico Sección 9. Función pulmonar Sección 10. Medida de la inflamación Sección 11. Diagnóstico diferencial en función de la edad Capítulo 3. Clasificación Sección 1. Introducción Sección 2. Clasificación del Asma Sección 3. Fenotipos y caso clínico práctico 8 Sección 4. Clasificación en función de la Gravedad Clínica y caso clínico práctico 9 Sección 5. Clasificación en función del Control de la enfermedad Capítulo 4. Tratamientos del asma Sección 1. Introducción Sección 2. Tratamiento Farmacológico Sección 3. Tratamiento farmacológico de mantenimiento y caso clínico práctico 10 Sección 4. Control ambiental Sección 5. Fisioterapia respiratoria Sección 6. Inmunoterapia con alérgenos y caso clínico práctico 11 Sección 7. Prevención de Infecciones-Vacunación Capítulo 5. Tratamiento de la exacerbación Sección 1. Introducción Sección 2. Exacerbación de Asma o crisis aguda y caso clínico práctico 12 Sección 3. Factores de riesgo y casos clínicos prácticos 13 y 14
Capítulo 6. Educación en asma Sección 1. Introducción Sección 2. Educación en asma Sección 3. Caso clínico práctico 15 Sección 4. Secuencia educativa (Korta 2007) Sección 5. Diagnóstico educativo Sección 6. Objetivos Sección 7. Aplicación del programa educativo. Metodología (Korta 2007) Sección 8. Resultados y evaluación de los resultados Sección 9. Plan de acción y automanejo (Moral 2021) (Gema 5.0) Capítulo 7. Asma inducida por el ejercicio Sección 1. Introducción Sección 2. Caso clínico práctico 16 Sección 3. Caso clínico práctico 17 Capítulo 8. Asma grave Sección 1. Introducción Sección 2. Asma grave y Asma grave no controlado Sección 3. Caso clínico práctico 18 Sección 4. comorbilidades y cofactores que dificultan el control del asma Sección 5. Disfunción de cuerdas vocales Sección 6. Obesidad Sección 7. Rinosinusitis/poliposis nasal Sección 8. Alergia a alimentos Sección 9. Reflujo gastro-esofágico Sección 10. Tratamiento del asma grave Sección 11. Omalizumab. Características e indicaciones en asma grave Sección 12. Caso clínico práctico 19 Sección 13. Mepolizumab. Características e indicaciones en asma grave Bibliografía Test del curso
PROFESORADO
Actualización en el diagnóstico y manejo del asma bronquial en la infancia
Dra. Laura Valdesoiro Navarrete La Dra. Laura Valdesoiro Navarrete es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, Especialista en Pediatría y áreas específicas, es máster en Alergia e Inmunología Clínica por la Universidad De Barcelona y Doctorada en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Actualización en el diagnóstico y manejo del asma bronquial en la infancia
190,00 $
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
El asma es una enfermedad crónica que afecta a nivel mundial. Su prevalencia varía en diferentes regiones geográficas, oscilando entre el 1% y el 16% de la población (ISAAC 2009). Se ha observado que las diferencias en la prevalencia del asma en la población pediátrica entre países han disminuido, incrementándose en áreas donde antes era baja (ISAAC 2007). El manejo terapéutico del asma se ve influenciado por la evolución individual de cada paciente (GINA 2020).
En la población pediátrica, el asma es la enfermedad crónica más común, por lo que es fundamental que los pediatras cuenten con un sólido conocimiento sobre esta afección. Aunque el asma no es una enfermedad nueva y ha sido descrita en textos antiguos, es crucial realizar un diagnóstico preciso y clasificarla adecuadamente para implementar el tratamiento más adecuado según su gravedad o fenotipo. Un diagnóstico preciso nos permitirá hacer predicciones sobre la evolución de la enfermedad y brindar información a las familias.
El abordaje del asma requiere una atención coordinada por parte de profesionales de enfermería, pediatría y otros miembros del equipo de atención médica, así como la participación de profesionales escolares y familiares responsables del cuidado del paciente asmático.
Este curso tiene como objetivo proporcionar una herramienta práctica y actualizada sobre el conocimiento y manejo del asma en la vida diaria.
Saber hacer el diagnóstico de asma en el paciente pediátrico.
Realizar un correcto diagnóstico diferencial del asma.
Conocer las comorbilidades que empeoran el asma.
Conocer las clasificaciones del asma en este grupo de edad.
Conocer los fenotipos del asma en pediatría.
Saber escoger el tratamiento adecuado en función de la gravedad y el grado de control de la enfermedad.
Saber identificar el asma grave.
Atender una crisis de asma.
Conocer las nociones básicas en educación en asma.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
15 hrs. 0,6 créditos ECTS
Temario
Actualización en el diagnóstico y manejo del asma bronquial en la infancia
Capítulo 1. Definición y patogenia
Sección 1. Introducción
Sección 2. Definición de Asma
Sección 3. Caso Clínico práctico 1
Sección 4. Caso Clínico práctico 2
Sección 5. Patogenia
Sección 6. Caso Clínico práctico 3
Sección 7. Factores de riesgo para el desarrollo de Asma
Sección 8. Caso Clínico 4
Sección 9. Caso Clínico práctico 5
Sección 10. Factores del Huésped y Factores ambientales
Capítulo 2. Diagnóstico
Sección 1. Introducción
Sección 2. Clínica
Sección 3. Caso clínico práctico 6
Sección 4. Factores desencadenantes de asma
Sección 5. Anamnesis
Sección 6. Índice IPA y caso clínico práctico 7
Sección 7. Exploraciones complementarias
Sección 8. Estudio alergológico
Sección 9. Función pulmonar
Sección 10. Medida de la inflamación
Sección 11. Diagnóstico diferencial en función de la edad
Capítulo 3. Clasificación
Sección 1. Introducción
Sección 2. Clasificación del Asma
Sección 3. Fenotipos y caso clínico práctico 8
Sección 4. Clasificación en función de la Gravedad Clínica y caso clínico práctico 9
Sección 5. Clasificación en función del Control de la enfermedad
Capítulo 4. Tratamientos del asma
Sección 1. Introducción
Sección 2. Tratamiento Farmacológico
Sección 3. Tratamiento farmacológico de mantenimiento y caso clínico práctico 10
Sección 4. Control ambiental
Sección 5. Fisioterapia respiratoria
Sección 6. Inmunoterapia con alérgenos y caso clínico práctico 11
Sección 7. Prevención de Infecciones-Vacunación
Capítulo 5. Tratamiento de la exacerbación
Sección 1. Introducción
Sección 2. Exacerbación de Asma o crisis aguda y caso clínico práctico 12
Sección 3. Factores de riesgo y casos clínicos prácticos 13 y 14
Capítulo 6. Educación en asma
Sección 1. Introducción
Sección 2. Educación en asma
Sección 3. Caso clínico práctico 15
Sección 4. Secuencia educativa (Korta 2007)
Sección 5. Diagnóstico educativo
Sección 6. Objetivos
Sección 7. Aplicación del programa educativo. Metodología (Korta 2007)
Sección 8. Resultados y evaluación de los resultados
Sección 9. Plan de acción y automanejo (Moral 2021) (Gema 5.0)
Capítulo 7. Asma inducida por el ejercicio
Sección 1. Introducción
Sección 2. Caso clínico práctico 16
Sección 3. Caso clínico práctico 17
Capítulo 8. Asma grave
Sección 1. Introducción
Sección 2. Asma grave y Asma grave no controlado
Sección 3. Caso clínico práctico 18
Sección 4. comorbilidades y cofactores que dificultan el control del asma
Sección 5. Disfunción de cuerdas vocales
Sección 6. Obesidad
Sección 7. Rinosinusitis/poliposis nasal
Sección 8. Alergia a alimentos
Sección 9. Reflujo gastro-esofágico
Sección 10. Tratamiento del asma grave
Sección 11. Omalizumab. Características e indicaciones en asma grave
Sección 12. Caso clínico práctico 19
Sección 13. Mepolizumab. Características e indicaciones en asma grave
Bibliografía
Test del curso
PROFESORADO
Actualización en el diagnóstico y manejo del asma bronquial en la infancia
Dra. Laura Valdesoiro Navarrete
La Dra. Laura Valdesoiro Navarrete es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, Especialista en Pediatría y áreas específicas, es máster en Alergia e Inmunología Clínica por la Universidad De Barcelona y Doctorada en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción