“Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.” – Pitágoras
Las terapias rehabilitadoras como la fisioterapia, la logopedia o la terapia ocupacional son un grupo de estrategias no farmacológicas con las que cuenta el sistema sanitario para la promoción de la salud en toda la población y específicamente en la persona mayor. Al hablar del anciano frágil es fundamental que el desempeño de estas especialidades se haga desde el respeto a los principios de la bioética, respetando la autonomía del paciente y su capacidad para tomar decisiones. Del mismo modo, los profesionales que intervienen deberían tener en cuenta todas las necesidades de atención de las personas y de su entorno, y llevar a cabo su actividad respetando plenamente el modelo interdisciplinario, que promueve la participación y la cohesión de todas las disciplinas que participan en la atención al paciente. Es una visión que ha de ser compatible en todos los ámbitos, tanto si hablamos de hospitales o residencias como si lo hacemos de atención primaria y salud comunitaria. El objetivo final debe ser fomentar la autonomía del anciano frágil y la calidad de vida percibida.
La pretensión de este curso es contextualizar el envejecimiento en la realidad actual, intentando aportar estrategias que ayuden a que este proceso sea lo más satisfactorio posible y reduzcan el impacto negativo que sobre la persona y su entorno pueda tener. Los profesionales que trabajamos diariamente con ancianos estamos situados de manera permanente ante el espejo; ¿Cómo seré yo cuando tenga 80 años?, ¿precisaré ayuda?, ¿Cómo me gustaría que me tratasen?, ¿realmente estoy ofreciendo a esta persona lo que necesita o sólo lo que yo creo que le hace falta? El envejecimiento es universal. Si no hay ningún acontecimiento adverso, todos pasaremos por él, si es que no lo estamos haciendo ya. Pero es también heterogéneo, y transitaremos por él de manera individual. Hacerlo de una satisfactoria dependerá posiblemente de algunos golpes de fortuna que no podemos controlar, pero fundamentalmente de la dotación que hagamos desde hoy en forma de investigación, promoción, prevención o educación, a nivel individual pero también colectivo.
¿Cuáles son los objetivos del Curso Especializado en Actualización Rehabilitación funcional en el anciano frágil.?
Identificar procesos asociados al envejecimiento: habitual, satisfactorio, frágil y patológico.
Proporcionar métodos específicos de valoración e interpretación en geriatría para los diferentes roles profesionales del equipo rehabilitador.
Identificar aspectos bioéticos en la intervención geriátrica.
Acreditación
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
En proceso de acreditación
Créditos
.
¿A quién va dirigido?
.
Temario
Contenidos del curso: Actualización Rehabilitación funcional en el anciano frágil
Capítulo 1. Principios básicos de la atención geriàtrica Sección 1. Introducción
Sección 2. El anciano y la geriatría: año 2020
Sección 3. Envejecimiento humano
Sección 4. Síndromes geriátricos
Sección 5. El anciano frágil
Sección 6. Niveles asistenciales en geriatría
Sección 7. Indicadores socio-demográficos relacionados con el envejecimiento
Sección 8. Conclusiones y Palabras clave
Capítulo 2. Modelo de Intervención integral en geriatría Sección 1. Introducción
Sección 2. Valoración geriátrica integral. Herramientas de valoración
Sección 3. Equipo de rehabilitación en geriatría
Sección 4. Conclusiones Palabras clave
Capítulo 3. Rehabilitación en geriatría Sección 1. Introducción
Sección 2. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
Sección 3. Principios básicos de la rehabilitación en patologías de alta prevalencia en el adulto
Sección 4. Adaptación de entorno y productos de apoyo
Sección 5. Conclusiones y Palabras clave
Capítulo 4. Modelo de atención centrada en la persona Sección 1. Introducción
Sección 2. ¿Qué es la Atención Centrada en la Persona (ACP)?
Sección 3. Entrevista Motivacional y decisiones compartidas
Sección 4. Etapa de final de vida
Sección 5. Conclusiones y Palabras clave
Capítulo 5. Envejecimiento activo y salud comunitaria Sección 1. Introducción
Sección 2. Actividad física en el anciano frágil
Sección 3. Fragilidad vs. Capacidad intrínseca
Sección 4. Ejercicio físico en la tercera edad
Sección 5. Conclusiones y Palabras clave
Información adicional
Sección 1. Esperanza de vida
Sección 2. Longevidad
Sección 3. Índice de mortalidad
Sección 4. Índice mortalidad por causa
Sección 5. Índice de morbilidad
Sección 6. Años de vida perdidos
Bibliografía
profesorado
Contenidos del curso: Actualización Rehabilitación funcional en el anciano frágil
Almudena Medina Fisioterapeuta Parc Sanitari Pere Virgili.
Anna Monsó Terapeuta Ocupacional Parc Sanitari Pere Virgili.
Lucía Pérez Sánchez Lucía Pérez Sánchez, con grado en enfermería por la Universidad de Castilla La-Mancha, curso 2000-2003. Curso de experto en Enfermería en las Áreas de Quirófano y Reanimación (2013).
Juan Antonio López Coordinador de terapias Parc Sanitari Pere Virgili.
Mariano Fidel Herrero Calvo Mariano Fidel Herrero Calvo con grado en enfermería por la Escuela de enfermería “Dr Dacio Crespo”, curso 1996-1999. Su educación sigue con Técnico superior en prevención de riesgos laborales por la Junta de CyL. (2000-2002) realizada la especialidad de higiene industrial. Con formación de Postgrado, siendo múltiples los cursos realizados, estando en su mayoría orientados hacia las urgencias.
Actualización Rehabilitación funcional en el anciano frágil
Acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria – Madrid
Descripción
“Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.” – Pitágoras
Las terapias rehabilitadoras como la fisioterapia, la logopedia o la terapia ocupacional son un grupo de estrategias no farmacológicas con las que cuenta el sistema sanitario para la promoción de la salud en toda la población y específicamente en la persona mayor. Al hablar del anciano frágil es fundamental que el desempeño de estas especialidades se haga desde el respeto a los principios de la bioética, respetando la autonomía del paciente y su capacidad para tomar decisiones. Del mismo modo, los profesionales que intervienen deberían tener en cuenta todas las necesidades de atención de las personas y de su entorno, y llevar a cabo su actividad respetando plenamente el modelo interdisciplinario, que promueve la participación y la cohesión de todas las disciplinas que participan en la atención al paciente. Es una visión que ha de ser compatible en todos los ámbitos, tanto si hablamos de hospitales o residencias como si lo hacemos de atención primaria y salud comunitaria. El objetivo final debe ser fomentar la autonomía del anciano frágil y la calidad de vida percibida.
La pretensión de este curso es contextualizar el envejecimiento en la realidad actual, intentando aportar estrategias que ayuden a que este proceso sea lo más satisfactorio posible y reduzcan el impacto negativo que sobre la persona y su entorno pueda tener. Los profesionales que trabajamos diariamente con ancianos estamos situados de manera permanente ante el espejo; ¿Cómo seré yo cuando tenga 80 años?, ¿precisaré ayuda?, ¿Cómo me gustaría que me tratasen?, ¿realmente estoy ofreciendo a esta persona lo que necesita o sólo lo que yo creo que le hace falta? El envejecimiento es universal. Si no hay ningún acontecimiento adverso, todos pasaremos por él, si es que no lo estamos haciendo ya. Pero es también heterogéneo, y transitaremos por él de manera individual. Hacerlo de una satisfactoria dependerá posiblemente de algunos golpes de fortuna que no podemos controlar, pero fundamentalmente de la dotación que hagamos desde hoy en forma de investigación, promoción, prevención o educación, a nivel individual pero también colectivo.
Identificar procesos asociados al envejecimiento: habitual, satisfactorio, frágil y patológico.
Proporcionar métodos específicos de valoración e interpretación en geriatría para los diferentes roles profesionales del equipo rehabilitador.
Identificar aspectos bioéticos en la intervención geriátrica.
Universidad Francisco de Vitoria - Madrid
.
Temario
Contenidos del curso: Actualización Rehabilitación funcional en el anciano frágil
Capítulo 1. Principios básicos de la atención geriàtrica
Sección 1. Introducción
Sección 2. El anciano y la geriatría: año 2020
Sección 3. Envejecimiento humano
Sección 4. Síndromes geriátricos
Sección 5. El anciano frágil
Sección 6. Niveles asistenciales en geriatría
Sección 7. Indicadores socio-demográficos relacionados con el envejecimiento
Sección 8. Conclusiones y Palabras clave
Capítulo 2. Modelo de Intervención integral en geriatría
Sección 1. Introducción
Sección 2. Valoración geriátrica integral. Herramientas de valoración
Sección 3. Equipo de rehabilitación en geriatría
Sección 4. Conclusiones Palabras clave
Capítulo 3. Rehabilitación en geriatría
Sección 1. Introducción
Sección 2. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
Sección 3. Principios básicos de la rehabilitación en patologías de alta prevalencia en el adulto
Sección 4. Adaptación de entorno y productos de apoyo
Sección 5. Conclusiones y Palabras clave
Capítulo 4. Modelo de atención centrada en la persona
Sección 1. Introducción
Sección 2. ¿Qué es la Atención Centrada en la Persona (ACP)?
Sección 3. Entrevista Motivacional y decisiones compartidas
Sección 4. Etapa de final de vida
Sección 5. Conclusiones y Palabras clave
Capítulo 5. Envejecimiento activo y salud comunitaria
Sección 1. Introducción
Sección 2. Actividad física en el anciano frágil
Sección 3. Fragilidad vs. Capacidad intrínseca
Sección 4. Ejercicio físico en la tercera edad
Sección 5. Conclusiones y Palabras clave
Sección 1. Esperanza de vida
Sección 2. Longevidad
Sección 3. Índice de mortalidad
Sección 4. Índice mortalidad por causa
Sección 5. Índice de morbilidad
Sección 6. Años de vida perdidos
Bibliografía
profesorado
Contenidos del curso: Actualización Rehabilitación funcional en el anciano frágil
Almudena Medina
Fisioterapeuta Parc Sanitari Pere Virgili.
Anna Monsó
Terapeuta Ocupacional Parc Sanitari Pere Virgili.
Lucía Pérez Sánchez
Lucía Pérez Sánchez, con grado en enfermería por la Universidad de Castilla La-Mancha, curso 2000-2003. Curso de experto en Enfermería en las Áreas de Quirófano y Reanimación (2013).
Juan Antonio López
Coordinador de terapias Parc Sanitari Pere Virgili.
Mariano Fidel Herrero Calvo
Mariano Fidel Herrero Calvo con grado en enfermería por la Escuela de enfermería “Dr Dacio Crespo”, curso 1996-1999. Su educación sigue con Técnico superior en prevención de riesgos laborales por la Junta de CyL. (2000-2002) realizada la especialidad de higiene industrial. Con formación de Postgrado, siendo múltiples los cursos realizados, estando en su mayoría orientados hacia las urgencias.
Información adicional
Universidad Francisco de Vitoria
100% online
En el momento de la inscripción